Buena parte de esa pujanza económica se debe a la creciente presencia comercial de China en los países de la zona. El paulatino empuje del gigante asiático en la región puede amenazar la relación de privilegio que todavía mantiene Estados Unidos con sus vecinos del sur, que, de momento, sólo parece preocupado por el esa expansión comercial no pase las fronteras políticas. “La creciente economía del país asiático le obliga a buscar nuevos mercados, una necesidad que también comparte América Latina por los mismos motivos. Eso es bueno para la región y, por tanto, también es bueno para EE UU”, explica Daniel P. Erikson, asesor de la Oficina para Occidente del Departamento de Estado.
La Comisión Económica Para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) estima que en 2015, China sustituirá a la Unión Europea como segundo principal inversor en América Latina, por detrás de EE UU. La fortaleza económica de China ha tenido un profundo impacto en los países de la región.
El país asiático es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú y el segundo destino de las exportaciones de Argentina, Costa Rica y Cuba, según CEPAL. La creciente economía del país asiático le obliga a buscar nuevos mercados, una necesidad que también comparte América Latina por los mismos motivos” China no sólo está recortando el protagonismo económico de EE UU en el hemisferio sur del continente americano -ha pasado de capitalizar el 4% del intercambio comercial a ser el principal socio de muchos de sus países-, también está ganando la batalla de la percepción de su peso en la región.
Según un estudio del Barómetro de las Américas, elaborado por la Universidad de Vanderbilt y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina, el 68,2% de los ciudadanos de América Latina y el Caribe, considera que la influencia del gigante asiático en la zona es positiva, mientras que sólo el 62,2% opina lo mismo del ascendiente estadounidense. Uno de cada cinco consultados cree, además, que China ya es el país más influyente, por delante de Japón, India y EE UU.
Liu Kang, profesor de Estudios Culturales Chinos del Departamento de Estudios Asiáticos y director del Centro de Investigación sobre China de la Universidad de Duke, justifica esa impresión positiva en “la diplomacia pragmática” que ha optado por desarrollar en la región el Gobierno chino. “La inversión de China en América Latina no está basada en la ideología, esta política de no intervención se ha demostrado mucho más eficaz que la desarrollada en Oriente Medio o en África, que ha suscitado mucha más controversia”. Kang resalta, como ejemplo de esa falta de implicación política, que sus relaciones comerciales ya no se supeditan al reconocimiento a Taiwán por parte de algunos países de la región.
La estadística ayuda a ilustrar el impacto transformador de la presencia china en América Latina. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Chino, la región es el segundo mayor destino inversor del país, tras Asia. En 2000, Pekín invirtió 10.000 millones de dólares en la región, en 2009 eran 100.000 millones y dos años después, en 2011, superaba los 245.000 millones, de acuerdo con el Centro Woodrow Wilson. Esa inversión fue determinante para que América Latina soslayara el impacto de la recesión económica de 2009 -Ese a año las exportaciones de América Latina a EE UU y Europa disminuyeron el 26 y el 28% respectivamente, las que tenían como destino China, se incrementaron en un 5%-.
Uno de cada cinco consultados cree, además, que China ya es el país más influyente, por delante de Japón, India y EE UU EE UU también aborda de manera empírica el peso creciente de China en el continente Americano. Washington, no obstante, alerta sobre las prácticas comerciales de China, las condiciones de su mercado laboral -con una mano de obra más barata que permite rebajar los costes de producción- y la falta de garantías hacia los derechos humanos, como factores que favorecen la relación comercial de los países emergentes de la región con EE UU, por su afinidad político-económica, que con Pekin. Esta línea de pensamiento podría explicar por qué Brasil, Chile, Argentina o México son los países que, pese a tener a China como uno de sus principales socios económicos, tienen una visión más negativa de su influencia, de acuerdo con el Barómetro de las Américas.
Del mismo modo, pese al inapelable éxito del modelo económico chino, el 27,5% de los consultados prefiere el sistema estadounidense, frente al 16,3% que se decanta por el chino, seguidos del japonés (12,4%), brasileño (7%), venezolano (2,1%) y mexicano (1,7%). Otro de los problemas que se plantean a medio plazo es la posible competencia entre China y los países emergentes de América Latina, como Brasil o México. De hecho, en ambos Estados ya se han empezado a sentir las consecuencias de la inevitable rivalidad derivada de sus respectivas pujanzas económicas. Mauricio Mosquita Moreira, economista del Banco Interamericano de Desarrollo, aseguró en 2011 que China era la “principal amenaza” para la expansión industrial de Brasil, ya que ambos países producen bienes similares.
La diferencia entre las políticas laborales y el respecto al medioamebiente de determinadas empresas chinas instaladas en la región también han provocado fricciones con algunos Gobiernos americanos. La inversión de China en América Latina no está basada en la ideología, esta política de no intervención se ha demostrado mucho más eficaz que la desarrollada en Oriente Medio o en África, que ha suscitado mucha más controversia” La relación con México es sintomática de la creciente rivalidad económica entre ambos países. China se ha convertido en uno de los principales competidores de México en el mercado estadounidense.
En 1980, el Gobierno mexicano comenzó a adoptar medidas protectoras en respuesta a la proliferación de productos chinos de bajo coste dentro de sus fronteras. La reestructuración del mercado laboral chino, que ha acordado una subida salarial a los trabajadores, ha permitido el renacimiento de la industria automovilística y aeronáutica mexicana, en competencia directa con la china. Pese a todo, la postura de México debe ser cauta, ya que los productos que exporta tienen una alta dependencia de las importaciones chinas.
La dependencia de la economía de América Latina de China es importante, por cada 1% que crece el PIB en el país asiático, crece un 0,4% el de la región; por cada 10% que crece China, aumentan las exportaciones de América Latina a ese país, en un 25%. La presencia del gigante asiático en el hemisferio Sur americano ha servido garantizar la estabilidad económica de la región. Aunque EE UU vigila que esa influencia no traspase las fronteras de la política, de momento, parece aceptar la expansión comercial.
Desde 2006, ambos países mantienen un diálogo periódico para intercambiar ideas sobre la región. Desde que Barack Obama está en la Casa Blanca ese forum se reunión en 2010 y 2012 y está prevista otra reunión a finales de este año. La existencia de la Alianza Transpacífica (TPP), de la que forman parte Chile, EE UU, Perú o México -China no-, o la Alianza de Pacífico, integrada por México, Chile, Colombia y Perú, como miembros plenos -ni China ni EE UU forman parte- da una idea de la importancia que América Latina da a las relaciones comerciales con el Pacífico Sur.
*****
Argentina propone una quita a los acreedores que litigan desde hace 11 años y no aceptaron los dos canjes de deuda anteriores.
*****
El gasto del consumidor en EE UU subió un 0,7% en febrero, el cuarto incremento consecutivo. Los ingresos lo hicieron un 0,7% ajustados a la inflación. La tasa de ahorro mejora al 2,6%.
*****
Los bancos españoles pierden más de 2.000 millones de depósitos en febrero.- Los depósitos de los españoles custodiados en los bancos cerraron febrero en 1,484 billones de euros, lo que supuso un descenso de 2.079 millones de euros en el mes. Sin embargo, los depósitos de los hogares y las familias registraron leves repuntes. A finales de enero, la gran mayoría de las entidades financieras había bajado los tipos ofrecidos por los depósitos, siguiendo así la recomendación que el Banco de España realizó a principios de año para poner freno a la guerra del pasivo. Los datos de febrero indican que hubo salida del ahorro de los bancos en el segundo mes del año, principalmente por el descenso del pasivo de las instituciones financieras no monetarias.
En términos interanuales, la caída del pasivo minorista de la banca alcanza el 5,78%, lo que equivale a 91.117 millones de euros de depósitos en menos. El grueso de las salidas se produjo entre mayo y junio del pasado año, cuando las serias turbulencias que afectaron al sistema financiero español, empezando por la nacionalización de Bankia, provocaron la retirada de muchos depósitos de las entidades más débiles. Los datos de febrero publicados hoy por el Banco de España, aunque muestran un descenso del total de los depósitos, también demuestran que los ahorros depositados en los bancos por las familias y las empresas se mantienen estables, e incluso tienen un ligero repunte.
En concreto, el pasivo de los hogares cerró febrero en 719.683 millones, con un aumento de 2.212 millones. A su vez, los depósitos de las empresas crecieron en 4.674 millones, hasta alcanzar los 192.774 millones. El regulador recomendó a los bancos a principios de enero que pagaran más del 1,75% para los depósitos hasta un año de plazo; el 2,25% para el plazo de hasta dos años y el 2,75% para plazos superiores. Aunque la aplicación de eventuales sanciones para quienes no respeten esta indicación será discrecional, en función de la situación de cada entidad, la recomendación del gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha provocado una caída generalizada de los precios pagados por los bancos por el pasivo.
Según las estadísticas ofrecidas por el regulador, el tipo medio ponderado pagado por los depósitos, que alcanzó el 2,91% el pasado noviembre, bajó en enero (últimos datos disponibles) al 2,37%. Los depósitos de hasta un año de plazo, que se llegaron a pagar al 3,1% en noviembre, se remuneraban en enero al 2,43%. Los comprendidos entre uno y dos años bajaron del pico del 2,69% de diciembre al 2,51% en enero.
Efecto Sareb en el crédito. Los datos del Banco de España también indican que el saldo del crédito de los otros sectores residentes registró en febrero una caída de 26.529 millones, el 1,6%. Sin embargo, como ha recordado hoy el Banco de España con una nota, este descenso se debe, en buena parte, al traspaso de los activos tóxicos de las entidades del grupo 2 al banco malo. BMN, Liberbank, Caja3 y Banco Ceiss trasfirieron a la Sareb inmuebles y créditos al ladrillo por 14.086 millones de euros.
Estos créditos no han sido cancelados, pero ya no comparecen en las estadísticas de las entidades de depósitos, ya que el banco malo no es una entidad financiera. El Banco de España cifra el efecto de estas transferencias sobre el saldo crediticio en 20.000 millones de euros. Este mismo efecto ya se produjo en diciembre, cuando las entidades nacionalizadas realizaron el primero traspaso de activos a la Sareb, distorsionando así las estadísticas de evolución del crédito.
*****
Chipre quiere concluir esta semana las negociaciones con la troika.- Chipre espera completar esta semana las negociaciones con la troika sobre el programa de condiciones ligado al rescate, para poder recibir ya en mayo el primer tramo de ayuda. Según informan hoy los medios locales, el objetivo es que a finales de la semana se concluyan las conversaciones con el equipo de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) que llevan varias semanas en la isla, para poder llevar los acuerdos al Eurogrupo que se celebrará el 12 de abril en Dublín.
En caso de que el Eurogrupo de luz verde al memorando, el acuerdo debe ser votado posteriormente en los Parlamentos de la Unión Europea, cuya legislación así lo exige. De acuerdo con los medios chipriotas, está previsto que el Parlamento alemán vote en la tercera semana de abril. Según el rotativo chipriota Politis, entre las medidas de ajuste que se discuten figura el recorte de los salarios del sector público en un 5 % y el despido de 2.000 empleados dependientes del ministerio de Educación. En su primera entrevista tras el acuerdo con el Eurogrupo en el diario Fileleftheros, el presidente, Nikos Anastasiadis, aseguró este fin de semana que el recorte de salarios o puestos de trabajo en el sector público no está sobre la mesa de negociaciones.
Sin embargo, su ministro de Finanzas, Mijalis Sarris, había señalado unos días antes que no esperaba que fuera necesario un “recorte significativo” en los salarios públicos, sin excluir que lo vaya a haber. Entre los compromisos adoptados por Chipre de cara a la firma del memorando figura, además de una reestructuración bancaria radical, un amplio plan de reformas estructurales, privatizaciones, así como la subida del impuesto de sociedades. Anastasiadis anunció este fin de semana una docena de medidas urgentes encaminadas a relanzar la economía y la inversión extranjera, entre ellas exenciones fiscales para los beneficios reinvertidos o la apertura de casinos.
*****
La salida de la zona euro, ¿una posibilidad real para países como España o Italia?.- En un artículo publicado en Financial Times, Wolfgang Münchau se pregunta ¿en qué momento se convierte en económicamente racional que un país abandone la zona euro? En dicho artículo, Münchau considera que en los países del sur de Europa los impedimentos para una hipotética salida de la zona de la moneda única son “sorprendentemente” bajos. El autor se sirve del caso de Chipre para resaltar las diferencias entre la UE y los Estados Unidos, donde la existencia de un sistema federal de resolución de entidades y un único mecanismo de garantía de depósitos habría evitado las tensiones provocadas en Europa por un caso similar al chipriota.
A este respecto, Münchau señala que, en la medida en cada Estado miembro de la zona euro sigue siendo responsable de su sistema financiero, Chipre no tenía más opción que establecer control de capitales, un control que, a su juicio, se mantendrá durante largo tiempo. Respecto a la posibilidad de establecer quitas en los depósitos no garantizados (aquellos que superan los 100.000 euros) en otros países del euro, el articulista recuerda los mensajes, después matizados y corregidos, del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, cuando señaló que el caso chipriota podría servir de modelo para otros rescates bancarios en el futuro.Debilidad financiera.
En el caso concreto de España, el autor del artículo advierte de la débil situación de su sistema financiero (con la excepción de sus dos mayores entidades, Santander y BBVA), aun después del proceso de recapitalización acordado con Bruselas, y vaticina que la depresión económica que hoy sufre el país podría prolongarse durante la mayor parte de esta década por efecto de las políticas económicas actuales. De ahí que Münchau no descarte que los bonistas y los depositantes en bancos españoles puedan sufrir eventuales quitas en el futuro. Según el autor del texto, el control de capitales en Chipre está afectando por igual a depósitos pequeños y grandes y ve previsible que esto pudiera ocurrir también en España en un caso similar. En su opinión, no habría manera de que el Estado español garantizase el sistema sin que este colapsara. Algo “racional”.
La consecuencia -según el articulista- es que para España, con el tiempo, se convertirá también en algo “racional” desde el punto de vista económico plantearse la salida de la zona euro. En su opinión, el mejor momento sería aquel en que el país logre un equilibrio fiscal antes del pago de intereses de la deuda. Además de para Chipre y España, el autor advierte de que la salida del euro supondría también una alternativa para países como Grecia e Italia. Y es que según Münchau, en un escenario en el que los países acreedores se niegan a crear una verdadera unión bancaria, los obstáculos en favor de una hipotética salida de la zona euro son “sorprendentemente” bajos. Según el articulista, es posible que en corto plazo la política se imponga a la economía, pero a la larga no se puede gestionar una unión monetaria “en contra de la lógica económica”.
*****
Economía de la Eurozona. El euro ha caído esta mañana en el mercado de divisas de Fráncfort (Alemania) y a las seis de la mañana se cambiaba a 1,2792 dólares, frente a los 1,2817 dólares a los que se negociaba en los últimos intercambios del viernes por la tarde.
*****
El Gobierno espera pactar con Bruselas un déficit en torno al 6 % en 2013. El Ejecutivo espera cerrar una flexibilización del objetivo de déficit público para 2013 que podría situarse alrededor del 6 % del PIB, un punto y medio de margen respecto a lo estipulado hasta ahora.
*****
Crisis en Egipto. El aeropuerto de El Cairo cerrará parcialmente por la noche a partir de principios de junio para ahorrar energía y adaptarse a la disminución del tráfico aéreo, según ha anunciado el ministro de la Aviación civil Wael Maadaoui, informa France Presse.
*****
Banco Central argentino asegura que mantendrá política cambiaria.- La presidenta del Banco Central de Argentina, Mercedes Marcó del Pont, aseguró este domingo que se mantendrá la actual política de administración del mercado de cambios y descartó posibilidades de devaluación del peso argentino. La funcionaria dijo que el país tiene reservas suficientes, unos 40.000 millones de dólares,”para administrar el mercado cambiario evitando alteraciones bruscas”.
En declaraciones publicadas en el portal del Gobierno argentino, Marcó del Pont negó que se estudie desdoblar el mercado de cambios o devaluar el peso tras las elecciones legislativas de octubre próximo. “Son cosas que no van a ocurrir porque el Gobierno tiene una política de fondo que se va a mantener”, afirmó. La funcionaria señaló que “el mercado de cambios ha sido en Argentina un terreno donde se han dado pulseadas importantes por parte del poder económico para forzar determinados objetivos, como una devaluación”.
“Algunos intentan agitar un fenómeno como el mercado negro, que siempre existió pero que es ilegal, de baja profundidad y claramente especulativo”, añadió la titular de la autoridad monetaria. Marcó del Pont sostuvo que el Banco Central trabaja para “asegurar que se mantenga este proceso de administración cambiaria que permitió ir absorbiendo shocks externos e internos, garantizando la competitividad del tipo de cambio y la disponibilidad de divisas para seguir creciendo”.
*****
Perú promoverá inversión diversificada con China.- El presidente de Perú, Ollanta Humala, promoverá en China una mayor diversificación de las inversiones en su país, durante el viaje oficial que realizará desde este miércoles hasta el 10 de abril, según comentó este domingo el canciller peruano, Rafael Roncagliolo. El ministro de Relaciones Exteriores declaró que el mandatario peruano “espera que las inversiones se diversifiquen a otros sectores, de manera que podamos desarrollar una cooperación mucho más diversificada con China”.
Roncagliolo destacó que la visita a China es muy importante porque se trata del principal socio comercial del país andino, con un intercambio comercial anual de 12.000 millones de dólares e inversiones chinas de 6.000 millones de dólares en minería. Humala se reunirá con las principales autoridades chinas y participará como orador en el Foro Económico de Boao, provincia insular de Hainan, que reunirá a líderes empresariales y políticos del mundo.
El jefe de Estado firmará convenios de transferencia tecnológica, educativa y agrícola, y también inaugurará actividades de promoción de la inversión organizadas por la oficina estatal peruana ProInversión en Beijing y Shanghai. “Todo esto forma parte de una prioridad que el Perú le da al Asia Pacífico. El año pasado, el presidente estuvo en Japón y Corea, y ahora estamos abriendo una embajada en Vietnam”, indicó Roncagliolo.
*****
Mayoría de griegos están a favor del euro pese a la austeridad.- Seis de cada diez griegos están a favor del euro y en contra de un regreso la dracma, ex moneda nacional, a pesar de las políticas de rigor impuestas en el país helénico desde hace cuatro años, según dos encuestas publicadas este domingo. La primera encuesta realizada por la compañía Marc a un grupo de 1000 personas muestra que el 63,5% de los encuestados “desea que el país permanezca” en la zona euro. En cambio, un 29,8% respondió estar a favor del “regreso a la dracma”, y un 6,7% se abstuvo.
La encuesta fue realizada entre el 26 y 28 de marzo, después de que el parlamento chipriota aprobara la polémica reestructuración de los bancos de la isla, impuesta por la zona euro y el FMI. La segunda encuesta, realizada por MRB Hellas en las mismas fechas y en una muestra aleatoria similar, revela que un 58,3% de los encuestados están “a favor de que Grecia se mantenga en la zona euro, pero siguiendo una política económica diferente” a la de austeridad, estimando que eso “es posible”. Según este sondeo, un 20,4% de los encuestados considera que “el país debe permanecer en la zona euro y aplicar el plan de la UE y del FMI, porque no hay otra solución”, mientras que un 16,5% cree que “Grecia debe abandonar el euro”.
*****
Analistas alertan que el déficit fiscal en Costa Rica debe tratarse con urgencia.- El déficit fiscal es el principal problema de la economía de Costa Rica y de no atenderse con urgencia puede convertirse en una bomba que estallará provocando un incremento de la deuda en los próximos años, según alertaron analistas económicos. Francisco Sancho, coordinador del Programa de Estudios Fiscales de la estatal Universidad Nacional (UNA), declaró que el déficit fiscal es un tema “urgente” por atender y que los candidatos a las elecciones presidenciales de febrero próximo están en la obligación de presentar propuestas al respecto.
Datos oficiales indican que Costa Rica cerró el 2012 con un déficit fiscal de 4,4% del producto interno bruto (PIB), cifra mayor al 4,1% registrado en 2011, mientras que para 2013 las autoridades prevén un déficit máximo del 4,9% del PIB. Sin embargo, las proyecciones del Programa de Estudios Fiscales de la UNA señalan que este año el déficit será del 5,1% con probabilidad de que sea mayor. Sancho comentó que el ideal para un país como Costa Rica es contar con una carga tributaria que crezca gradualmente hasta llegar al 18%, cinco puntos más del 13,1% de la actualidad, y que con ello se podría resolver el hueco fiscal.
“Hay que empezar a pensar en una carga más alta. Esos cinco puntos tienen que salir de algún lado. En los países europeos el soporte principal está en el impuesto de renta y no en ventas, pero en los países latinoamericanos es al revés, está en ventas y no en rentas”, expresó Sancho. Según el analista, Costa Rica debe “revisar estructuralmente” su sistema tributario y “meter más la mano en rentas”. “Las actividades que más crecen son las vinculadas a servicios y zonas francas y son la gente que está exonerada.
Te generan empleos y salarios, pero para el fisco no contribuyen”, manifestó Sancho. Explicó que Costa Rica no puede ser “rehén” del supuesto de que si aumenta o establece impuestos para empresas, éstas se irán del país y aseguró que es allí donde entra en juego “el tema más político” de cara a las elecciones del 2014. “Es una responsabilidad de los partidos políticos que pretenden gobernar plantear el tema fiscal objetivamente, ver cuál es la solución y buscar una suerte de concertación para ir en una dirección”, expresó.
*****
Chipre teme que la crisis afecte a turismo, uno de los pilares de su economía.- La crisis bancaria en Chipre ha despertado ciertos temores sobre el turismo y el efecto que tendrá sobre este sector que, junto con los servicios financieros, es uno de los pilares en los que se sustenta la economía chipriota. “Ya sólo vendemos billetes de ida”, se queja Dimos Kyprianu, director de la pequeña agencia de viajes Mardem, ubicada en Nicosia. “Son para los búlgaros, rumanos y polacos, que se vuelven a su casa. Habían venido a trabajar aquí de pintores, albañiles o tenderos, pero ya han visto que esto se ha terminado”.
Según diversos datos, Chipre con 800.000 habitantes, en 2012 llegaron al país unos 2,5 millones de turistas, lo que reportó unos ingresos de cerca de 2.000 millones de euros (11,5 % del PIB).Los beneficios del turismo ha ido en un aumento constante en los últimos años, gracias a que se ha centrado en viajeros de mayores posibilidades económicas, con la construcción de villas, mansiones y clubes de lujo cada vez más imponentes, sobre todo en localidades costeras como Pafos, Limassol o Ayia Napa. Una quinta parte de la capacidad hotelera de la nación isleña son hoteles de 5 estrellas y más de la mitad de los apartamentos están catalogados como de lujo o clase A, de acuerdo con los datos de la Organización de Turismo de Chipre (CTO).
Pero además, el turismo ha espoleado otras industrias, como la de la construcción, lo que no sólo ha aportado trabajo y crecimiento económico, sino que ha enriquecido a mucho chipriotas que han vendido sus tierras para construir hoteles o apartamentos, por lo que se ha creado una importante burbuja inmobiliaria: sólo entre 2006 y 2008 el precio de la vivienda creció un 50%. Ahora, la crisis bancaria que sufre Chipre ha comenzado a hacer preguntarse a los ciudadanos de este país mediterráneo sobre los efectos que tendrá en uno de sus principales medios de vida. De hecho, la reestructuración de los bancos, que supondrá pérdidas de entre un 40% y un 80% para los clientes con cuentas de más de 100.000 euros en el Banco de Chipre y el Popular, pone en peligro la viabilidad de “miles de empresas”, según la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Chipre.
*****
Nueve candidatos aspiran al cargo de director general de la Organización Mundial del Comercio.- El proceso de selección del próximo director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cargo al que aspiran nueve candidatos, entre ellos un brasileño, un mexicano y una costarricense, se iniciará la próxima semana en Ginebra, sede del organismo internacional. El diplomático brasileño Roberto Azevedo, que desde 2008 es representante permanente de Brasil ante la OMC, el ex ministro mexicano de Comercio, Herminio Blanco Mendoza, y la ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González, forman parte de aspirantes a dirigir la OMC, tres de ellos mujeres, un hecho hasta ahora inédito.
Azevedo es considerado como uno de los favoritos en los medios diplomáticos, pero también la indonesia Mari Pangestu causó gran impresión. Indonesia albergará en diciembre la próxima conferencia ministerial de la OMC. Los demás candidatos son Taeho Bark (Corea del Sur), Tim Groser (Nueva Zelanda), Ahmad Hindawi (Jordania), Alan Kyerematen (Ghana) y Amina Mohamed (Kenia).
*****
Chipre confirma quita de 37,5% a súper depósitos.- El Banco Central chipriota confirmó este sábado una quita de 37,5% a los depósitos superiores a 100 mil euros que se encuentren en el Banco de Chipre, una de las entidades más grandes del país. Ese primer “corralito” europeo que obliga a los depositantes aportar con su dinero ante el colapso del sistema bancario, se producirá a cambio de recibir acciones. El mecanismo es una imposición de los organismos internacionales al gobierno conservador de Chipre, para habilitar el rescate financiero del país y evitar su default.
*****
Denuncian acuerdo de Petrobras en Argentina.- La oposición brasileña denunció la operación realizada por Petrobras con el empresario argentino Cristóbal López, definido como un amigo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y considerado por una importante revista local como “el zar del juego” en el país vecino. El jefe del Partido Popular Socialista en la Cámara de Diputados, Rubens Bueno, declaró que “va a enviar un requerimiento pidiendo detalles del negocio de Petrobras con un empresario argentino” de dudosa reputación. Bueno afirmó que “el gobierno del Partido de los Trabajadores (encabezado por la presidenta Dilma Rousseff) está entregando el patrimonio público a precio de banana” en Argentina y en otros países donde Petrobras comenzó a deshacerse de activos por miles de millones de dólares.
El pedido de investigación del diputado se basa en un artículo aparecido este fin de semana en la revista Epoca. “Un reportaje denuncia que Petrobras vendió abajo del precio de mercado las acciones que posee en la petrolera argentina Pesa y esto beneficia a un amigo personal de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, afirmó el diputado opositor. La revista escribió que tuvo acceso a “documentos de la empresa estatal” en los que se descubrieron pormenores de “la venta del patrimonio en el exterior” y la aparente formación de una “sociedad secreta” con Cristóbal López, que es citado como “amigo de la presidenta”.
*****
Japón quitará frenos a la inflación.- El Banco de Japón iniciará la semana próxima uno de los experimentos más arriesgados en la historia de los bancos centrales, quitando todos los frenos para que los precios suban tras dos décadas de deflación. Las primeras medidas que dispondría el Banco Central japonés serían la compra de bonos soberanos de larga maduración y el establecimiento de nuevas metas de política monetaria que se concentren en el tamaño de su hoja de balance. Tales medidas ayudarían al nuevo gobernador del banco, Haruhiko Kuroda , a cumplir con las expectativas del mercado de un “cambio de régimen” desde el enfoque paulatino y cauto de su predecesor.
Kuroda, que asumió el cargo hace pocos días, recibió el mandato del primer ministro Shinzo Abe de hacer lo que sea necesario para alcanzar en dos años la meta de inflación del Banco Central, establecida en 2%. “El Banco de Japón realizará un cambio ideológico importante bajo el liderazgo de Kuroda”, escribió Pimco el viernes en una nota de investigación. “Las iniciativas del banco seguirán a su ideología. Se prevé que la política (del banco) sea más agresiva y experimental”, agregó la firma. En la reunión del 3 y 4 de abril, el Banco Central japonés probablemente inicie de forma inmediata las compras de activos, en vez de hacerlo a partir de 2014, y aumente las compras de bonos desde los actuales casi 2 billones de yenes (21,000 millones de dólares) por mes, dijeron fuentes con conocimiento de las ideas del banco.
Además, la autoridad extendería a cinco años los vencimientos de la deuda del Gobierno que compra bajo su política monetaria de alivio, o a un plazo aun mayor, desde los actuales tres años, dijeron las fuentes. Para aclarar cuánto va a expandir su hoja de balance, el Banco Central combinaría sus dos programas de compra de bonos: el programa de compra de activos que usa de herramienta monetaria principal, y una operación de mercado separada que apunta a bonos de toda la curva de rendimientos, pero que no está atada a la política monetaria. El monto total y combinado de bonos que compra cada mes probablemente se use como el nuevo objetivo del banco para aliviar la política monetaria.
*****
El FMI discutirá préstamo a Egipto.- Una delegación del Fondo Monetario Internacional llegará a Egipto el próximo miércoles para conversar con el Gobierno de un préstamo por 4,800 millones de dólares, dijo el domingo un portavoz gubernamental, mientras El Cairo busca concluir un acuerdo vital para aliviar una profunda crisis económica. Egipto no buscará un préstamo de emergencia del FMI y que no enfrenta una “crisis” para financiar la importación de materias primas esenciales, agregó el portavoz Alaa El Hadidi que El país árabe más poblado ha estado buscando un préstamo del FMI para aliviar la presión económica tras dos años de agitación política.
Las reservas de tipo de cambio extranjero han caído a niveles críticamente bajos, lo que amenaza la capacidad de Egipto para comprar suministros de trigo -del cual es el mayor importador mundial- y combustible. El Gobierno del presidente Mohamed Mursi inició un acuerdo con el FMI en noviembre del año pasado, pero pospuso su ratificación final en diciembre pasado ante los disturbios provocados por una disputa política sobre la amplitud de sus poderes. Hadidi, buscando calmar las preocupaciones públicas sobre cortes de energía y largas filas en las gasolineras, descartó un préstamo de emergencia, como sugería el FMI. Agregó que el país aún era capaz de comprar importaciones esenciales.
“(El suministro) de trigo y hogazas de pan es seguro”, declaró a los periodistas. Agregó que las indicaciones de una mayor cosecha este año significa que Egipto usaría trigo cultivado a nivel local en vez del que de otra manera habría sido importado. Además, desestimó como “especulaciones” los reiterados informes de medios de que Egipto buscaba ayuda de Libia e Irak. “Egipto busca aumentar la inversión de estos países y una apertura de sus mercados laborales (para los egipcios)”, dijo Hadidi. Cualquier acuerdo con el FMI probablemente requerirá que Egipto se comprometa con medidas de austeridad, un tema muy sensible en momentos en que Mursi enfrenta protestas por su manejo del país.
La escasez de diésel subsidiado ha paralizado el transporte en partes de Egipto, debido a que la libra egipcia ha perdido un 9% de su valor frente al dólar desde fines del año pasado. El Gobierno está trabajando en un programa económico donde planea recortar los subsidios al combustible. El año pasado, eliminó subsidios a la gasolina de 95 octanos, el mayor grado disponible, y el mes pasado elevó los precios de los combustibles en muchos sectores. La agitación de los últimos dos años ha ahuyentado a turistas, cuyos gastos componían alrededor de un décimo del Producto Interno Bruto (PIB) antes del levantamiento. Hadidi dijo que el número de turistas en febrero pasado fue de 845,000, un aumento de 12% en comparación con el mismo mes de 2012.
*****
EE UU estudia ampliar el número de visados para trabajadores temporales.- El reciente acuerdo entre empresarios y sindicatos se considera clave para el avance de la reforma migratoria.- Los principales sindicatos y organizaciones empresariales de Estados Unidos alcanzaron este fin de semana un acuerdo para crear un nuevo programa de trabajadores extranjeros temporales. El pacto se ha producido dentro de las negociaciones para la reforma de inmigración, que culminaría con la regularización de 11 millones de indocumentados, y está considerado como una de las claves para que ésta salga adelante. “Este asunto siempre ha roto cualquier consenso entorno a la reforma de inmigración”, reconoció el demócrata Charles Schumer, uno de los senadores que negocian la nueva legislación. “Pero eso no ocurrirá esta vez”.
Schumer forma parte del conocido como “Grupo de los Ocho” senadores -cuatro demócratas y cuatro republicanos- que desde el pasado mes de enero lideran conversaciones con diversos sectores de la sociedad para acometer la reforma. El pacto entre sindicatos y empresarios, inalcanzable en anteriores intentos de cambiar el sistema migratorio, supone la creación de un programa para trabajadores temporales con condiciones nunca antes acordadas en EE UU. El nuevo visado -tipo “W”-, permitiría a los inmigrantes trabajar en el país y, al cabo de un año, solicitar un permiso para permanecer de manera legal dentro de sus fronteras. Los trabajadores temporales podrían además cambiar de empleo, algo imposible en la actualidad.
“Tenemos una larga historia de abusos y explotación que ha puesto a los inmigrantes en condiciones cercanas a la esclavitud”, afirma Ana Avendaño, directora de inmigración del sindicato AFL-CIO, principal implicado en el acuerdo. “Cuando comenzamos las negociaciones sabíamos que teníamos que crear algo completamente nuevo”. Este programa permitiría la entrada de 20.000 trabajadores en el primer año, 35.000 en el segundo, 55.000 en el tercero y 75.000 en el cuarto. Desde el sindicato afirman que este programa incentivaría también a las compañías a contratar empleados a nivel local, antes de recurrir a trabajadores extranjeros, y ayudaría a las pequeñas empresas, ya que un tercio de los visados -el máximo anual quedaría establecido en 200.000- irán destinados a aquellas con menos de 25 empleados.
El programa incluye la creación de una comisión federal que estudie el mercado laboral -tanto la oferta de empleo como el número de candidatos cualificados- y que determinará el número de visados que se oferten cada año. Cuando las empresas demuestren que no hay candidatos estadounidenses para ese trabajo, entonces podrán anunciarlos a la comisión y a los consulados de EE UU en el extranjero. Según los detalles compartidos por el sindicato, este programa permitiría la entrada de 20.000 trabajadores en el primer año, 35.000 en el segundo, 55.000 en el tercero y 75.000 en el cuarto.
El número de visados anuales fluctuará de acuerdo con las consideraciones de la comisión y en función de la tasa de paro, la oferta de empleo y las demandas de cada sector empresarial. El presidente de AFL-CIO, Richard Trumka, anunció las bases del acuerdo este fin de semana atribuyendo su éxito “al fuerte consenso en todo el país acerca de la reforma”. Sus palabras, sin embargo, chocaron a las pocas horas con las del senador Marco Rubio, republicano por el Estado de Florida, quien las calificó de “prematuras”. Según Rubio, para que el proceso llegue a su fin, las negociaciones “no se pueden llevar a cabo con prisas ni en secreto”. “Creo que nos pondremos de acuerdo con respecto al proyecto de ley, pero esa legislación sólo será el punto de partida”, aseguró Rubio.
El senador republicano puso voz así a la preocupación del sector más conservador del partido, que espera su oportunidad para debatir la reforma en la Cámara de Representantes y plantear nuevas exigencias. Hasta ahora, el Grupo de los Ocho ha logrado avances clave para la regularización de los 11 millones de indocumentados que se estima residen en EE UU, los plazos en los que podrán acceder a la ciudadanía o las medidas de seguridad que deben darse en la frontera con México. El pasado sábado, horas antes de que sindicatos y líderes empresariales confirmaran el acuerdo, el senador Rubio enviaba una carta al presidente del Comité Judicial del Senado, pidiéndole que celebre diversas audiencias acerca de los principales aspectos de la reforma.
“Las diferencias entre los senadores deben formar parte de una discusión abierta, delante de los ciudadanos americanos”, afirmó Rubio. “Es especialmente importante que consideremos las propuestas de seguridad en la frontera, que escuchemos el testimonio de los expertos y a la Secretaria de Seguridad Nacional”. Tras escuchar las palabras de Rubio, Avendaño se muestra optimista con el consenso y espera que la legislación salga adelante: “Tenemos confianza porque sabemos que el pacto es bueno y se mantendrá íntegramente.
Las personas que tenían que ponerse de acuerdo ya lo han hecho”. Según la directora, que ha participado activamente en las conversaciones con los senadores, el proceso ha avanzado “a la velocidad de la luz” gracias a que todos los implicados han preferido centrarse en aquellos aspectos del sistema de inmigración que deben mejorar y no en los plazos que cumplir o el momento en que deba aprobarse la reforma. Se espera que el proyecto de ley llegue al Senado la próxima semana y podría ser sometido a votación antes del mes de junio. (deInmediato)