Contexto internacional del viernes 10 de mayo de 2013

Contexto internacional del viernes 10 de mayo de 2013

(deInmediato) Hackers’ robaron 45 millones de dólares en cajeros de 27 países.- Siete miembros del grupo han sido detenidos en EE UU. Los investigadores dicen que se trata de un crimen de dimensión global.- Un gran asalto a decenas de cajeros en pleno corazón de Manhattan, con tarjetas del tipo Mastercard como arma.

En la operación participaron, que se sepa en este momento, ocho individuos. Son solo los integrantes de una célula en EE UU. Siete de ellos están bajo arresto. Pero los investigadores advierten de que se trata de un crimen financiero mucho más complejo y de dimensión global. El motín se valora en un total de 45 millones de dólares. La fiscalía comparó lo sucedido como algo similar a un flashmob planetario, por la manera masiva en la que se ejecutó la operación. El mapa de Nueva York que mostraron las autoridades estaba lleno de puntos, que indicaban donde los individuos fueron ejecutando uno a uno el asalto.

Por hacerlo sencillo, los responsables de la trama criminal accedieron a los sistemas de entidades en Oriente Medio para hacerse con datos de las tarjetas de débito. Se cree que el centro operativo está fuera de EE UU. Esa información se pasaba después a los individuos que ejecutaban el asalto al pie de cajero, con tarjetas emitidas por el National Bank of Ras Al-Khaimah de Emiratos Árabes y del Bank of Muscat en Oman. En total se hicieron 40.500 operaciones de retirada de dinero en 27 países. Es el mayor robo en cajero que se ha visto, dicen las autoridades en EE UU.





“En lugar de pistolas y máscaras, esta organización utilizó ordenadores y programas maliciosos”, informó la fiscal neoyorquina Loretta Lynch. El objetivo del ataque fueron tarjetas de débito prepagadas. Los autores del asalto lograron manipular el límite con el que se podía sacar dinero del cajero, por lo que se teme tuvieron un acceso importante a los sistemas de los bancos. Así los equipos que tenían en la calle podían sacar la mayor cantidad de dinero posible antes de que el sistema se bloqueara. Mastercard asegura que su red nunca estuvo en compromiso, aunque esta trabajando con la investigación para ayudarle a desmantelar la trama. El primer asalto se ejecutó a finales de diciembre del año pasado, en el que se robaron cerca de cinco millones de dólares.

Y actuaron de nuevo en febrero, donde las pérdidas se estiman en 40 millones. En total se calcula actuaron en 36.000 cajeros automáticos. En Nueva York en concreto se retiraron casi tres millones dólares en sendos golpes, lo que según Lynch lo convierte en el segundo mayor robo bancario en la historia de la ciudad. Como señalan los expertos en crímenes financieros de este tipo, los hackers solo necesitan encontrar una vulnerabilidad en el sistema para causar daños de millones de dólares en tan solo un par de días.

“Las nuevas tecnologías y el rápido crecimiento de Internet eliminó las fronteras tradicionales del crimen financiero”, señaló por su parte Steven Hughes, uno de los agentes que participaron en la operación de derribo de la trama. La investigación sigue abierta porque no está aún claro si hay más células operativas en otras ciudades en EE UU. De los ocho acusados en EE UU, uno fue asesinado el 27 de abril en la República Dominicana. No se sabe si la muerte está relacionada con este crimen financiero, indicó Lynch. La investigación del ciberataque financiero está teniendo lugar en una quincena de países, entre ellos España, Canadá y Japón.

*****

La banca española desalojó por la fuerza de su casa al menos a 2.405 familias en 2012.- El Banco de España pone en marcha una estadística sobre ejecuciones hipotecarias. Calcula que hubo 32.500 desahucios durante el pasado año y 14.000 daciones.- La banca desalojó por la fuerza al menos a 2.405 familias de su casa en 2012 frente a un total de 32.490 desahucios sobre vivienda habitual, según revela una nueva estadística que ha presentado este viernes el Banco de España. Los datos reflejan, además, que en 355 de estos casos tuvo que intervenir la Policía. Asimismo, si también se tienen en cuenta los desalojos en los que se requirió la presencia de la fuerza pública sobre viviendas que no estaban consideradas como habituales, el número aumenta a 464.

Tal y como han contestado las propias entidades al supervisor, en 2012 se registraron 32.490 entregas de primera vivienda por impago de la hipoteca. En proporción al número total de créditos para comprar casa, los desahucios afectaron al 0,53% de las más de 6,14 millones de hipotecas a hogares existentes a cierre de 2012, destaca el Banco de España. De estas entregas, más de la mitad, unas 18.300, fueron voluntarias. En este apartado es donde, además, se incluyen las daciones en pago, que es cuando el banco acepta la entrega del inmueble hipotecado en pago de la deuda.

La banca asegura que en 2012 se cerraron 14.110 daciones en pago. Cerrado el capítulo de las entregas voluntarias pero sin salir de lo que atiende a vivienda habitual, la banca tuvo que recurrir a la vía judicial en otros tantos 14.165 casos para recuperar el inmueble. En el 83% de los casos, la vivienda estaba vacía en el momento en el que los representantes del banco tomaron posesión de la casa. Por el lado contrario, 2.405 estaban ocupadas, lo que implica que las familias afectadas se vieron forzadas a abandonar la vivienda. En cuanto al tiempo transcurrido desde que se produce el impago, la estadística afirma que el 85% de las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales ocupadas en 2012 se originó en el año 2007 o incluso antes.

Profusión de estadísticas. Los datos del Banco de España, que parten de una encuesta a un grupo de entidades que gestionan más del 85% de los créditos concedidos a las familias para comprar vivienda, llegan en plena profusión de estadísticas sobre las ejecuciones hipotecarias tras años de opacidad. Ello se ha debido a la repercusión social que tienen los desahucios, que han aumentado con fuerza en los últimos meses por culpa de la persistencia de la crisis y el imparable auge del paro.n En este sentido, las cifras que maneja el organismo que dirige Luis María Linde están en línea con las que dieron a conocer hace unos días los registradores. Es más, se encuentran ligeramente por encima.

Según el anuario de este colectivo, considerado por los expertos como “la fuente más fiable” para tratar de arrojar algo de luz sobre los desahucios, en España hubo 30.034 desahucios sobre primeras viviendas por impago de los créditos en 2012. También calculan que la banca admitió 11.441 daciones en pago en primera vivienda ante la insolvencia de sus clientes durante el pasado año. El supervisor matiza, en cualquier caso, que “es la primera vez que el Banco de España elabora esta estadística y, por lo tanto, los resultados que de ella se obtienen han de tomarse con las debidas cautelas”.

Para interpretar la información, añaden, también hay que tener en cuenta que los datos, aunque se han obtenido de un grupo de entidades que gestionan más de un 85% del crédito hipotecario concedido a los hogares para compra de viviendas, no reflejan la totalidad del sector bancario español”. En adelante, publicará regularmente esta información con una periodicidad semestral.

*****

Jack Lew, secretario del Tesoro de EE UU, dice en la CNBC que el techo de la deuda no se rebasará hasta Labor Day, a inicios de septiembre. En una semana expira la suspensión temporal del límite.

*****

Almunia afirma que sin crédito y sin financiación no habrá crecimiento.- El comisario europeo considera que la austeridad y la reforma no son suficientes. El comisario de la Competencia de la Unión Europea, Joaquín Almunia, ha dicho este viernes que sin crédito y sin financiación no habrá crecimiento, y ha añadido que el debate no debe ser entre partidarios y detractores de la austeridad y el rigor, que, bien entendidos, son un valor en política. Almunia, que ofreció la conferencia Europa: el problema o la solución en el foro SER Canarias, indicó que hay quienes piensan que el crecimiento volverá a la Unión Europea por medio de la consolidación fiscal y presupuestaria.

Sin embargo, aunque advirtió de que es imprescindible que este proceso se lleve a cabo en los países que tienen una elevada deuda pública y sufren desequilibirios, añadió que ni el recorte del déficit ni las reformas para mejorar la productividad son suficientes. El “tirón” tiene que llegar de otra manera, apuntó Almunia. En ese sentido, el comisario afirmó que hay dos aspectos que son claves y que deben formar parte del debate: la reforma del sistema financiero para reactivar el crédito y el estímulo de la demanda.

Según destacó, esto es “imprescindible”, pues la mayoría de las pequeñas y medianas empresas dependen de forma casi exclusiva del crédito bancario para financiarse y si el circuito no funciona, dará igual que se hagan reformas. “Sin crédito y sin financiación el sistema no funciona y no se puede crecer” y se trata de un debate “urgente y clave”, aseguró Almunia. Otra alternativa para ayudar al crecimiento, comentó el comisario, es que los países de la zona euro que tiene superávit de ahorro estén dispuestos a discutir con quienes necesitan financiación, para decidir cómo se traspasa el ahorro de un lugar a otro.

La cuestión es cómo realizar un trasvase ordenado, y que no ocurra como antes de la crisis, cuando se produjeron trasvases desde Alemania para financiar promociones inmobiliarias imposibles, explicó. El comisario de Competencia insistió en que se trata de un debate “imprescindible” que interesa a todos, y debe ser una discusión política que implica tener una mayor conciencia de que “todos vivimos en el mismo barco”. En su opinión, quienes tienen mejores condiciones deben ser conscientes de que les interesa ese trasvase. Además, ha defendido que deberían hacerlo por solidaridad. Según añadió, es preciso establecer un equilibrio entre el interés y la solidaridad para encontrar respuestas en el momento necesario.

*****

Bruselas reniega de la fórmula de la troika.- Rehn admite que la gestión de la crisis ha funcionado mal en Europa por su diseño La Comisión quiere que sean las instituciones comunitarias las protagonistas. La pésima gestión de la crisis de Chipre ha puesto de manifiesto los límites de la toma de decisiones europea en momentos críticos. El vicepresidente y comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dado un serio aviso al reclamar un cambio de guardia en la gestión de los rescates: el final de ese guirigay en el que participan el Eurogrupo (es decir, los 17 ministros de Finanzas del euro) y la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).

Falta transparencia, falta democracia y sobran ministros e instituciones capaces de imponer un veto a los demás. Las cosas no funcionan: Rehn advirtió de que esa toma de decisiones —con las riendas en manos de las capitales— está lejos de ser perfecta. E incluso el BCE se sumó a ese toque de atención, consciente de que algo tiene que cambiar para que la gestión de la eurozona deje de acumular errores. Europa se forjará en las crisis, dice el viejo aforismo comunitario. Pero la Europa forjada en la mayor crisis en las seis décadas de existencia de la UE no acaba de gustarse: el equilibrio institucional está cada vez más quebrado en favor de lo intergubernamental.

Son los Gobiernos quienes llevan la voz cantante en los momentos que hay que tomar decisiones clave, y no las instituciones genuinamente comunitarias —la Comisión Europea, en primer lugar—, relegadas a un papel secundario, casi de secretaría técnica, a causa de ese extraño repliegue europeo hacia lo nacional. Rehn se rebeló el miércoles contra eso en el Parlamento Europeo. “Debemos reconocer que hay un problema estructural en la toma de decisiones en el área económica”, dijo en un todo autocrítico del todo inhabitual, que puede interpretarse también como una saeta al Eurogrupo y al FMI. “Los acuerdos intergubernamentales deben trasladarse al marco comunitario”, abundó.

En román paladino, eso significa que el sistema de gestión diseñado hace ya tres años, cuando explotó la crisis griega, no funciona. Bruselas aboga por acabar con ese extraño matrimonio entre el Eurogrupo y la troika, con 20 personas capaces de vetar las decisiones. Rehn, en definitiva, quiere que sean la Comisión y las instituciones genuinamente europeas quienes tomen las riendas en momentos complicados. Jörg Asmussen, miembro del consejo de gobierno del BCE, apoyó esa petición. Admitió que los mecanismos de rescate se establecieron en un momento de crisis, “pero en algún momento habrá que cambiar su configuración”. En algún momento, pero no ahora.

Fuentes comunitarias explicaron que el planteamiento de Rehn está pensado para el largo plazo, una vez se cierre la interminable crisis que no acaba de cerrarse, y admitieron que en este momento en las capitales no hay ningún apetito por un regreso al método comunitario de toma de decisiones. La Comisión ya propuso un sistema de resolución de crisis muy distinto en mayo de 2010 —“en la infausta noche del 9 al 10 de mayo”, en palabras de Rehn—, pero la idea fue rechazada por Berlín y compañía. No hubo fondo de rescate comunitario.

Las capitales prefirieron un mecanismo intergubernamental (el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), convertido después en el mecanismo permanente de estabilidad o Mede, con una dotación de fondos más que discutible y gestionado al margen de la UE, en base a las garantías nacionales que aporta cada país. Las discrepancias entre los ministros, y sobre todo entre las instituciones —BCE, FMI y Comisión— han sido una constante a lo largo de las negociaciones sobre los países rescatados. Grecia ha necesitado ya dos programas de ayuda y lleva seis años en recesión.

Ni en Portugal ni en Irlanda se divisa el final del túnel, a pesar de que las condiciones de sus ayudas se han renegociado en diversas ocasiones. La guinda fue el salvavidas chipriota, que incluía pérdidas para los depósitos bancarios y generó una oleada inmediata de inestabilidad en la eurozona, acabó en un corralito y aboca a la isla mediterránea a algo muy parecido a una depresión. Cuando se descubrió el error, BCE, Comisión, FMI, Nicosia y compañía se echaron la culpa de lo sucedido, en una coda lamentable que hizo todavía más acusado ese patinazo. Tanto, que el Parlamento Europeo ha llegado a sopesar la apertura de una investigación para depurar responsabilidades.

*****

Eslovenia sube el IVA y privatiza empresas para evitar el rescate.- El Gobierno de centroizquierda presentará a Bruselas un plan de reformas. Necesita 1.000 millones, de los que 900 saldrán de las arcas públicas. Nada más llegar al cargo, la primera ministra eslovena, Alenka Bratusek, viajó a Bruselas para disipar los rumores que apuntaban a su país como la próxima víctima en la crisis del euro. “Eslovenia es estable y fuerte. Probablemente más que muchos otros países europeos”, dijo tajante bajo la mirada del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.

Pero en sus dos meses en el poder las malas noticias se acumulan: la OCDE alertó de que sus bancos podrían necesitar más capital de lo previsto, al país le cayeron rapapolvos del FMI y de la Comisión Europea, la justicia obligó a restituir la paga extra de los funcionarios suprimida por el anterior Gobierno, la agencia Moody’s rebajó la calidad de su deuda hasta el nivel de bono basura… Tras estos disgustos, Bratusek acaba de anunciar otra vuelta de tuerca más –subida del IVA, privatización de empresas, futuros recortes en la partida de sueldos de los funcionarios- para ahuyentar el escenario que muchos consideran inevitable: el rescate europeo.

El paquete de medidas, que la primera ministra ha reconocido que contribuirá a agravar la recesión del país, incluye la venta de 15 importantes empresas, entre ellas el segundo banco del país. Pero, pese a su dureza, estas medidas no serán las últimas. Porque el propio Gobierno estima que con este plan recaudará 540 millones de euros. Para tapar el agujero de la banca, el país necesita 1.000 millones, de los que 900 saldrán de las arcas públicas.

El Gobierno confía cerrar este año con un déficit público del 7,8%. En las previsiones que publicó la semana pasada, la Comisión Europea ya situaba a Eslovenia en el furgón de cola del crecimiento, con una caída del PIB para este año del 2%. Solo Chipre, Grecia y Portugal –tres de los cuatro países rescatados- presentaban un futuro más negro para este año. Bruselas, que hace un mes instó a Liubliana a tomar medidas urgentes para paliar una crisis que ha comenzado por el agujero de su sector financiero, prefiere por ahora callar y no dar su opinión sobre el paquete de medidas recién presentado.

El comisario Olli Rehn esperará hasta el próximo 29 de mayo para emitir un juicio sobre los ajustes aprobados por distintos países, entre ellos Eslovenia y España. Frente a las presiones que le llegan del exterior para ajustar las cuentas públicas, el Gobierno de centro-izquierda se resiste por ahora a poner en marcha un nuevo impuesto sobre los salarios.

Las medidas de ajuste incluyen una subida del IVA del 20% al 22% (del 8,5% al 9,5% en alimentos y medicinas) y la venta de 15 empresas públicas, entra ellas el segundo banco del país, Nova KBM, la principal operadora de telecomunicaciones, Telekom Slovenia, la aerolínea de bandera, Adria Airways, y el aeropuerto de la capital. El Gobierno también transferirá los activos financieros tóxicos a un banco malo. “Estas medidas permitirán a Eslovenia seguir siendo un Estado totalmente soberano”, aseguró la primera ministra desde Liubliana, según recoge Reuters.

*****

Carlos Pla al Catalunya Banc.- Carlos Pla, hasta hace tres semanas presidente de CajaSur, sustituirá en las próximas horas a Adolf Todó al frente de Catalunya Banc. Pla procede de BBVA, donde trabajó bajo las órdenes de Goirigolzarri, actual presidente de Bankia. El futuro cercano de Catalunya Banc y Novagalicia Banco vuelve a estar en el aire, aunque desde instancias oficiales, que son quienes las controlan al ser el Estado el accionista mayoritario, se aplaza a los próximos días el facilitar información concreta sobre sus planes.

El Frob analiza las distintas alternativas sobre la hipotética coordinación de los tres bancos públicos, los dos anteriores y Bankia que plante el informe que pidió a McKinsey y Nomura, tras la decisión de no adjudicar Catalunya Banc a uno de los bancos que habían manifestado interés por adquirirlo. El Frob no aceptó las condiciones que exigía el comprador. Los máximos responsables de la entidad catalana, su presidente Adolf Todó y el consejero delegado Jaume Masana, ya habían señalado con anterioridad que entendían que el futuro del banco dependía de su incorporación a un grupo solvente y que no veían posible su existencia como entidad independiente.

Pero también habrían dado su opinión contraria a una integración o coordinación con los otros bancos nacionalizados, porque consideran que generaría más problemas que soluciones. Frob ofrece la presidencia a Pla. En estas circunstancias, el Frob habría ofrecido la presidencia de Catalunya Banc a Carlos Pla, hasta hace tres semanas presidente de CajaSur, entidad integrada ahora en Kutxa Bank, y en la que entró cuando fue intervenida por el Frob para evitar su quiebra, según publicaba ayer el periódico La Vanguardia. Pla procede de BBVA, donde trabajó bajo las órdenes de José Ignacio Goirigolzarri, actual presidente de Bankia.

Fuentes oficiales del Frob no quisieron confirmar ayer la información, y señalaron que “no es seguro que todo lo publicado sea cierto”, aunque admitían que se están estudiando las distintas alternativas propuestas por McKinsey y Nomura sobre qué hacer con los bancos nacionalizados. Respecto al posible ofrecimiento de la presidencia de Catalunya Banc a Pla dijeron que “no es seguro que haya aceptado, pero tampoco es seguro que se le haya ofrecido”.

El Frob negó que se haya planteado la sustitución de los actuales responsables de Novagalicia Banco, José María Castellano y César González-Bueno. En Catalunya Banc dijeron no saber absolutamente nada sobre la posible sustitución de su presidente ni tampoco sobre las alternativas que el informe encargado por el Frob puede plantear sobre el grado de integración o coordinación de los bancos nacionalizados.

Lo que no se acaba de entender es, si finalmente la alternativa elegida es volver a retomar la privatización como objetivo inmediato, por qué se quiere sustituir al equipo gestor actual que, además de conocer perfectamente el banco, ha sido siempre partidario de esa solución. Un cambio en la gestión implica un retraso de la operación hasta que los nuevos responsables se hacen con las riendas de la entidad.

*****
La inversión del capital riesgo en España cayó un 23,5% en 2012.- El 72% del total de las operaciones realizadas por las compañías de capital riesgo fueron operaciones de menos de 1 millón de euros y el 83% se dirigió a pymes de menos de 100 trabajadores. La inversión de las compañías de capital riesgo en España alcanzó los 2.472,4 millones de euros en 2012, lo que supone una reducción del 23,5% respecto al ejercicio anterior. El presidente de la Asociación Española de Capital Riesgo (Ascri), Carlos Lavilla, ha dado a conocer hoy estos datos durante el XIV Congreso de la Asociación, en el que ha puesto de manifiesto que en 2012 se llevaron a cabo 543 operaciones. Además, el 72% del total fueron operaciones de menos de 1 millón de euros y el 83% se dirigió a pymes de menos de 100 trabajadores.

Dicho dato, dice Ascri, “revela el gran esfuerzo inversor que se ha hecho a lo largo del pasado año en las pymes españolas”, especialmente en el ámbito del emprendimiento, un aspecto que desde la Asociación se está impulsando para la mejora regulatoria y fiscal del sector. Según los datos de Ascri, durante el pasado año se mantuvo el interés de los fondos internacionales, ya que el 61% del volumen total se debió a la inversión de estos operadores.

*****

El banco malo español se reúne con los inversores de EEU.- Personalidades del mundo empresarial y económico español analizan hoy en el Nasdaq, en Nueva York, el estado de la economía nacional. Asistirá Michael Bloomberg, el alcalde de Nueva York. Empresas y bancos españoles aterrizan hoy en la sede del Nasdaq de Nueva York. Allí se celebra el Spain Economic Forum para «proporcionar información relevante acerca de la actual situación económica de España y las proyecciones para los próximos años», que, según el último cuadro macro presentado por el Gobierno, no pintan el mejor escenario. Con este trasfondo, la primera charla, a cargo de José Luis Malo de Molina, director general del Servicio de Estudios del Banco de España, analizará los fundamentos económicos, las perspectivas futuras y el impacto de las reformas lanzadas.

A continuación, será el turno del sector empresarial, que dará una «C-level visión», esto es, una perspectiva de los llamados en inglés «executives C-level», expresión que se refiere a quienes incluyen en su tarjeta la calidad de chief, bien como CEO (el poderoso consejero delegado), CFO (director financiero), CIO (su homólgo para inversiones) o COO (director de operaciones). En esta ponencia intervendrán, entre otros, el alto comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; Arturo Gonzalo, director de relaciones institucionales de Repsol; el vicepresidente ejecutivo de Dragados en EEUU, Christopher Ward, o José Luis Zoreda, consejero delegado de Exceltur.

Tras las empresas, el sector bancario acaparará la atención, con una ponencia que, con el título «¿Hay luz al final del túnel?», correrá a cargo Marta Gómez, responsable de relaciones con los inversores de la Sareb (el banco malo); Jordi Gual, economista jefe de CaixaBank; Fernando Pérez-Hickman, director general adjunto de Banco Sabadell, y Jaime Becerril, analista de banca europea de JPMorgan. A última hora anuló su presencia Belén Romana, presidenta de la Sareb. El programa culminará con la conferencia «Made in Spain», que tratará sobre los emprendedores españoles, las oportunidades y desafíos que enfrentan y la situación del I+D.

Hablarán el consejero delegado de Pixable, Iñaki Berenguer; el director de gestión de producto de Google, Bernardo Hernández, y el vicepresidente ejecutivo de la Alianza para la excelencia turística Exceltur, José Luis Zoreda. Como broche de todo el foro, intervendrá Michael Bloomberg, el alcalde de Nueva York, que dará «una importante valoración sobre el estado actual y futuro de la economía española.

*****

Banco central chino drena liquidez.- El Banco Popular de China (BPCh), la entidad bancaria central del país, emitió ayer la primera partida de letras bancarias de 2013 con el objetivo de drenar la liquidez en el sistema bancario tras haber suspendido la práctica durante 17 meses. La emisión de los giros bancarios, con un valor total de $1,610 millones y un término de tres meses, es la primera operación de su tipo desde el 27 de diciembre de 2011, cuando la institución vendió letras por $640 millones a un plazo de un año a los bancos comerciales. Según algunos analistas, la expedición de giros bancarios constituye una acción de reajuste de los fondos, más que una señal de refuerzo de la política monetaria.

Las múltiples partidas de pactos de recompra a corto plazo a los que el banco central ha recurrido desde principios de este año podrían sumarse hasta llegar a afectar a las expectativas del mercado cuando se aproximen las fechas de vencimiento, explicó el analista de la firma Lianxun Securities, Yang Weijiao. Según Yang, la emisión de letras bancarias es una manera de reparar los anteriores controles de liquidez del BPCh.

Liu Dongliang, analista del banco China Merchants Bank, estuvo de acuerdo en que la expedición de nuevas partidas de letras bancarias refleja la actitud del banco central con respecto a una eventual entrada de capital y un exceso de liquidez. La moneda china, el Renminbi, o yuan, se fortaleció hasta los 6.1925 yuanes por dólar, según el Sistema de Transacción de Divisas de China.De acuerdo con datos previos del banco central, las instituciones financieras del país habían registrado un incremento de $192 millones en sus fondos pendientes en divisas durante el primer trimestre de 2013.

*****

Lagarde defiende retirar medidas proteccionistas.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, defendió en Londres la necesidad de retirar medidas proteccionistas en las economías avanzadas para promover el crecimiento. Lagarde sostuvo que los países ricos habrían mejorado más su competitividad si optaran por menos protección.

*****

Aumentan reserva estadounidense de petróleo.- Las reservas de petróleo en Estados Unidos aumentaron en 200 mil barriles la semana pasada y se ubicaron en 395.5 millones de barriles, indicó el Departamento de Energía. La cifra es menor de lo previsto por la mayoría de los expertos, que habían calculado un aumento de reservas en la semana de 1.9 millón de barriles. Las reservas de crudo se encuentran por encima del promedio para esta época del año. En las últimas semanas las importaciones de crudo tuvieron un promedio de 7.6 millones de barriles diarios.

*****

Minoristas reportan incremento en sus inventarios.- Los inventarios mayoristas de Estados Unidos subieron en marzo, impulsados por mayores existencias de automóviles y maquinaria, que han respaldado el crecimiento económico a comienzos de año. El Departamento de Comercio dijo que los inventarios mayoristas subieron un 0.4%, justo por sobre la mediana de los pronósticos de analistas consultados por Reuters de un incremento del 0.3%. El aumento en los inventarios podría reforzar la opinión de que el ritmo del crecimiento económico se aceleró en los primeros tres meses del año.

*****

El IPC de China sube un 2,4% durante abril.- El Índice de Precios al Consumo (IPC), el principal indicador de la inflación, registró una subida del 2,4% interanual, por encima de la cifra registrada en marzo (2,1%), informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas de China. En cuanto al índice de precios al productor (IPP), que mide la inflación en los precios al por mayor, cayó un 2,6% interanual en abril. La caída, por debajo del 2,2% estimado por los expertos, es la más baja desde noviembre pasado e indica la continuidad de una débil demanda del mercado. El mes pasado el IPP también registró una caída del 1,9% interanual.

El crecimiento de la economía china cayó en el primer trimestre de 2013 y se situó en el 7,7% interanual. Una cifra menor a la que esperaban los analistas (de un 8%), después de que el país creciera un 7,9% en los últimos tres meses de 2012 y varios indicadores macroeconómicos a principios de año mostraran un repunte de la actividad manufacturera, así como del comercio exterior.

*****

BBVA eleva su previsión de crecimiento para Chile a 5% en 2013.- Matthei: “Estamos haciendo mucho énfasis en la fiscalización” laboral.- El BBVA prevé que la economía chilena crecerá un 5% este año, dos décimas más que en su anterior estimación, mientras para el 2014 prevé una expansión del 4,7 %, informó hoy la entidad.Según el informe trimestral de la división de estudios del banco, la economía mundial sigue recuperándose, aunque lo hace de forma heterogénea, con Europa a remolque. De este modo, el banco bajó 0,3 puntos la previsión de crecimiento para 2013, hasta el 3,3 %, y 0,2 puntos la de 2014, que situó en el 3,9 %.

En el caso de Chile, el BBVA cree que el producto interno bruto (PIB) cerrará el 2013 con un incremento del 5 %, después de crecer un 5,6 % en 2012. “Pasaron las épocas de crecimiento sobre el 6 %”, comentó el economista jefe del BBVA Research, Jorge Selaive, quien destacó que, pese a esto, la economía chilena tomará impulso tras un primer trimestre con una desaceleración mayor a la esperada. La actividad económica en Chile creció en febrero un 3,8 % y en marzo un 3,1 %, en ambos casos por debajo de las expectativas, según cifras que entrega el Banco Central.

Estos indicadores, sin embargo, “no son suficientes” para rebajar la previsión de crecimiento para 2013, afirmó Selaive, quien estimó que el crecimiento de abril pasado superará el 5 %. La expansión del PIB chileno este año, según el economista, se fundamentará en la demanda interna, que aumentará un 6,1 %, lo que en su opinión pone en evidencia que “la confianza de los consumidores se mantiene”. La inflación, que cerró 2012 con un 1,5 %, aumentará progresivamente este 2013 hasta culminar el año con un 2,5 %, tres décimas menos de la anterior estimación, y por debajo del techo de referencia del Banco Central, que es del 3 %.

Según el BBVA, la inflación, que entre enero y abril acumula un alza del 0,2 %, subirá con fuerza durante el segundo semestre del año hasta llegar a la tasa prevista. El banco prevé que el déficit en la cuenta corriente alcanzará al equivalente del 3,8 % del PIB, una décima más que en febrero pasado, un porcentaje que se considera sostenible si el cobre, el principal producto de exportación, cierra el año con un precio de 3,45 dólares por libra. Una caída del precio del metal rojo provocaría un descenso de la inversión extranjera directa, lo que a la vez generaría un repunte del déficit, alertó la entidad.

“Por cada centavo de dólar que cae el precio del cobre, el déficit de cuenta corriente empeora en sesenta millones de dólares”, sostuvo el economista jefe del BBVA Research. Según sus estimaciones, en 2014 el precio del cobre bajará hasta los 3,26 dólares por libra y el déficit aumentará al 4,2 % del PIB. La entidad prevé además que el Banco Central mantendrá la tasa de política monetaria, uno de los instrumentos que se utiliza para controlar la inflación, en el 5 % durante todo el año, una decisión que considera “correcta” dada la elevada liquidez de moneda nacional y extranjera que existe.

*****

La Fed difiere sobre mantener estímulos.- A poco más de una semana de que los consejeros de la Reserva Federal respaldaran en forma abrumadora un plan para continuar con las compras de bonos para impulsar el crecimiento económico y las contrataciones, ahora están expresando sus diferencias respecto a la política monetaria ultra expansiva. “Creo que deberíamos intentar tanto como podamos” para dar un giro a las cosas, dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, en una entrevista en Bloomberg TV, en defensa del programa de compras de bonos, conocido como QE3 por tratarse de la tercera ronda de alivio cuantitativo de la Fed desde la Gran Recesión.

Evans atribuyó un mercado laboral “definitivamente” mejorado a la QE3 y dijo que la Fed no debería apartarse del programa. “Me gustaría tener confianza en que podemos sostener esa mejoría en el mercado laboral durante el verano (boreal)”, sostuvo. El presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser -que defiende políticas ortodoxas y que, a diferencia de Evans, no es un miembro con derecho a voto en el comité de política monetaria de la Fed este año-, adoptó la postura opuesta y calificó de “dudosos” los efectos del programa de compras de bonos.

“Nunca he sentido que nuestras compras de activos hayan sido tan efectivas en lidiar con lo que es el mayor problema que enfrentamos en este país, que es el mercado de empleo y el mercado laboral”, declaró en forma separada a la televisión de Bloomberg el jueves. “Me gustaría que se detuviera, pero particularmente me gustaría que empecemos a disminuir el ritmo, a salir gradualmente de esto en la medida de lo posible”, agregó. Fuertes diferencias de opinión entre consejeros del banco central estadounidense no son inusuales y Plosser y Evans en particular se han enfrentado desde hace tiempo desde extremos opuestos en el espectro sobre política monetaria.

Los inversores vigilarán de cerca cualquier indicación del presidente de la Fed, Ben Bernanke, sobre este panorama para la política monetaria cuando pronuncie un discurso en la Fed de Chicago el viernes. El desempleo cayó a 7.5% el mes pasado y el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo cayeron la semana pasada a su menor nivel en casi cinco años y medio. Sin embargo, otras señales económicas han sido menos alentadoras, incluyendo la inflación, que ha caído ahora a alrededor de la mitad de la meta de 2% de la Fed.

La baja inflación de hecho ha llevado a un consejero, el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, a sugerir que la Fed podría necesitar incrementar su estímulo para defender a la economía contra una posible caída sostenida en los precios. El jueves, Evans -cuyas visiones se han alineado con las de Bernanke- dijo que cree que la caída en la inflación es temporal y no requiere de una respuesta inmediata de política monetaria por parte de la Fed.

*****

Banco Central de Chile visualiza que desaceleración de la economía es “algo más fuerte” de la esperada.- El Banco Central de Chile visualiza que la desaceleración de la economía local ha sido “algo más fuerte que la esperada”, según afirmó este jueves su presidente, Rodrigo Vergara. Las cifras de crecimiento de los últimos meses “manifiestan una desaceleración mayor a la que esperábamos en el escenario base del último Ipom (Informe de política monetaria)”, dijo Vergara, a cuyo juicio la economía chilena detuvo la tendencia de crecimiento continuo mostrada durante gran parte de 2012. “Creemos que era una desaceleración esperable. Vemos una reducción de las tasas de inversión con perspectivas ajustadas a la baja”, añadió, al intervenir en una reunión de los industriales metalúrgicos.

El pasado marzo, la actividad en Chile creció un 3,1 % interanual, muy por abajo de las expectativas, que se encumbraban hasta el 4,8 %, informó este lunes el organismo emisor, mientras en febrero la expansión fue del 3,8 %, tras haberse registrado en enero un crecimiento del 6,7 %. Vergara indicó además que en el mercado inmobiliario: “vemos una moderación de la actividad, aunque las ventas de viviendas siguen elevadas”.

Durante el año pasado, los altos precios de las viviendas en algunos sectores de Santiago llevaron a que el Banco Central advirtiera sobre la posibilidad de que se estuviera gestando eventualmente una burbuja inmobiliaria y ahora, según Vergara, “tranquiliza la moderación de créditos que se advierte en el sector. “¿Quiere decir eso que el problema se acabó? Por ningún motivo, lo seguimos monitoreando, pero ya se ha moderado”, consideró el presidente del Banco Central. Destacó también que el consumo interno, principal impulsor del producto interior bruto (PIB) en 2012, “se ha moderado a un ritmo menor que los otros sectores”, lo que en su opinión se debe “a la fortaleza del mercado laboral”.

*****

Fannie Mae pagará 59.400 millones de dólares en dividendos al Tesoro de EE.UU..- Fannie Mae, uno de los gigantes hipotecarios rescatados por el Gobierno estadounidense en 2008, anunció este jueves que pagará 59.400 millones de dólares en dividendos al Tesoro por los beneficios récord obtenidos en el primer trimestre del año. Con este pago, que se hará efectivo en junio, Fannie Mae habrá pagado un total de 95.000 millones de dólares en dividendos al Tesoro desde su intervención en 2008, de acuerdo con los ejecutivos de la compañía. En el primer trimestre del año la hipotecaria registró una ganancia neta de 58.700 millones de dólares, frente a los 2.700 millones del mismo periodo de 2012.

Según Fannie Mae, sus beneficios récord entre enero y marzo estuvieron impulsados por el aumento en los precios de la vivienda y la caída en el número de créditos morosos. Fannie Mae fue rescatada en 2008 y desde entonces ha recibido unos 117.000 millones de dólares en dinero de los contribuyentes. Junto con Fannie Mae el Gobierno rescató además ese año a otro gigante hipotecario, Freddie Mac, que también logró unos buenos resultados en el primer trimestre del año y planea pagar en junio al Tesoro unos 7.000 millones de dólares. Para algunos analistas, estos buenos resultados de las dos hipotecarias y el consiguiente pago de dividendos pueden llevar a un retraso de la fecha límite para elevar el techo de la deuda pública, fijada para el 19 de mayo.

*****

FMI aboga por baja de gasto e impuestos en Italia.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aconsejó este jueves a Italia centrarse en una reducción del gasto público y de los impuestos a fin de que la baja del déficit sea más favorable al crecimiento, en momentos en que el país critica las medidas de austeridad. “La política presupuestaria (en Italia) debe continuar en la búsqueda de un equilibrio estructural (…). Al mismo tiempo, el ajuste presupuestario debe favorecer más el crecimiento orientándose hacia los recortes del gasto y la baja de impuestos”, declaró Gerry Rice, portavoz del FMI.

Designado tras meses de inestabilidad política, el nuevo jefe del gobierno italiano, Enrico Letta, dijo que su país se estaba “muriendo” debido a la austeridad y desveló varias medidas para reactivar la economía, comprometiéndose a respetar sus compromisos con Europa sobre el déficit. El portavoz del Fondo se negó a precisar “qué impuesto hace falta bajar”, pero dijo que cualquier reforma fiscal debe inscribirse en una “estrategia global” que haga al sistema más “eficaz y más equitativo”. Según las previsiones publicadas el lunes, el Producto Interior Bruto (PIB) italiano se contraerá 1,4% este año, pero aumentará 0,7% en 2014 gracias a una recuperación de la demanda interna.

*****

FMI descarta alivio de deuda griega “por el momento”.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) descartó este jueves toda discusión sobre un nuevo alivio de la deuda griega “por el momento” y precisó que el próximo tramo de ayuda para el país será entregado en junio. “No prevemos una discusión sobre una (participación de los acreedores públicos) por el momento”, declaró Gerry Rice, portavoz del FMI, durante una conferencia de prensa.

Sin embargo, dijo que “un nuevo alivio de la deuda griega será necesario para que Europa pueda cumplir su compromiso de reducir la deuda griega a un nivel sostenible”, agregó, recordando que el objetivo es la reducción de la deuda pública a 124% del Producto Interior Bruto en 2020 y a 110% dos años después. Después de la cancelación de más de 100.000 millones de euros de deuda consentida a principios de 2012 por el sector privado, la parte esencial de la deuda griega está en manos de los acreedores internacionales del país (FMI, Unión Europea, Banco Central Europeo).

A finales de noviembre, los países europeos aceptaron bajar la tasa de interés aplicada a Grecia, a fin de hacer descender la deuda del país, que se espera roce el 180% del PIB este año. Los países europeos examinarán la situación de Grecia por “fin de año”, subrayó Rice. El portavoz también precisó que el consejo de administración del Fondo, que representa a sus 188 estados miembro, se reunirá el 31 de mayo para avalar la entrega de un préstamo de cerca de 1.700 millones de euros a Grecia, en el marco del plan de rescate acordado con el país en 2012. “La entrega (del préstamo) deberá realizarse poco después de esa reunión”, dijo.

*****

Gobierno argentino defiende en el Senado proyecto para “blanquear” dólares.- El equipo económico del Gobierno argentino, encabezado por el ministro Hernán Lorenzino, defendió en el Senado el proyecto de ley que permitirá captar dólares no declarados, tanto en el país como en el exterior, en el circuito formal y destinarlos a la inversión en sectores estratégicos. La nueva medida económica, que fue dada a conocer el pasado martes, ingresó anoche en el Senado para su tramitación, y el oficialismo, con mayoría en la Cámara, espera que pueda ser debatida durante la sesión del próximo 22 de mayo.

El equipo económico gubernamental que conforman, además de Lorenzino, el viceministro Axel Kicillof; la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, defendió las dos nuevas herramientas de inversión. Dichas herramientas son el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) y el Certificado de Inversión (CEDIN), que “encauzarán hacia la producción los dólares ociosos que los ciudadanos argentinos mantienen, tanto dentro como fuera del territorio nacional”.

*****

Obama no negociará con los republicanos sobre el techo de deuda pública.- El presidente de EEUU, Barack Obama, no negociará con los republicanos sobre el aumento del techo de la deuda pública, según reiteró hoy uno de sus principales asesores económicos anticipándose a la nueva pelea presupuestaria entre el Gobierno y la oposición. “El presidente ha sido claro en que simplemente no va a negociar sobre el límite del déficit y es responsabilidad del Congreso de Estados Unidos autorizar pagos de la deuda que ya han sido comprometidos”, indicó en una conferencia telefónica con periodistas el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Gene Sperling. A su juicio, el país necesita “un acuerdo presupuestario razonable y sin la amenaza de un impago”.

Obama firmó en febrero pasado una ley aprobada por el Congreso que autoriza al Gobierno a superar el límite de endeudamiento más allá del techo de US$ 16,4 billones fijados y da de plazo hasta mayo para llegar a un acuerdo sobre la reducción del déficit. Esa ley permite que el Gobierno siga endeudándose hasta el 19 de mayo y, si el Congreso no logra un acuerdo para elevar el techo de la deuda antes de esa fecha, el Departamento del Tesoro tendrá que recurrir a medidas extraordinarias para cumplir con las obligaciones internacionales del país.

En marzo entraron en vigor recortes automáticos al gasto público por más de US$ 85 mil millones por la falta de acuerdo entre el Gobierno y los republicanos sobre cómo reducir el abultado déficit y ahora se anticipa una nueva batalla sobre el techo de la deuda. En las últimas semanas el presidente ha mantenido varias cenas de trabajo con congresistas demócratas y republicanos para, entre otros asuntos, intentar acercar posturas para un acuerdo presupuestario de largo plazo.

En su último informe, emitido en abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó una décima, al 1,9%, su previsión de crecimiento de la economía de EEUU en 2013 y alertó de que la persistencia de los desacuerdos políticos sobre el techo de la deuda pública podría llevar a un aumento de la prima de riesgo del país. En su informe el fondo recuerda que EEUU evitó la amenaza del “precipicio fiscal” en enero, pero afirma que el acuerdo de entonces no ofreció ninguna “solución duradera” para asuntos como el techo de la deuda o los “profundos recortes” del gasto público aplicados desde marzo. (deInmediato)