Contexto internacional del martes 19 de noviembre de 2013

Contexto internacional del martes 19 de noviembre de 2013

(deInmediato) El Senado de EEUU analiza bitcoin, que se dispara hasta los 675 dólares.- El comité de Seguridad nacional y Asuntos gubernamentales del Senado ha analizado con expertos y funcionarios estadounidenses los “riesgos y promesas” de bitcoin, la moneda virtual cuyo precio se disparó el lunes a 675 dólares, su máximo histórico, frente a los 476 a los que cotizaba el domingo en el mercado de divisas Mt. Gox. bitcoin Tom Carper, presidente del comité y el senador demócrata por Delaware, abrió la sesión expresando sus preocupaciones acerca del uso ilícito de bitcoin, en referencia a la reciente clausura del mercado negro online “Silk Road”, que utilizaba principalmente esta nueva moneda virtual. “Hoy en día, un buen número de empresas que aceptan bitcoins todavía están operativas vendiendo armas, pornografía infantil e incluso sicarios”, aseguró Carper. La audiencia, titulada “Más allá de Silk Road: riesgos potenciales, amenazas y promesas de las monedas virtuales”, es la primera de estas características celebrada en el Congreso de EEUU y refleja el interés acerca de esta nueva divisa virtual. De hecho, el precio de la moneda se disparó el lunes a 675 dólares, su máximo histórico, frente a los 476 a los que cotizaba el domingo en el mercado de divisas Mt. Gox. Por parte de la Administración se escucharon opiniones más matizadas. “El Departamento de Justicia reconoce que muchos sistemas de monedas virtuales ofrecen servicios financieros legítimos y tienen el potencial para promover un comercio global más eficiente”, dijo Mythili Raman, fiscal general asistente de la división criminal de la agencia federal. No obstante, agregó que “hemos visto también que ciertos aspectos de las monedas virtuales atraen a los criminales y presentan un conjunto de nuevos desafíos a las fuerzas de seguridad”. Especialmente, las autoridades están preocupadas por el carácter anónimo de la nueva moneda, ya que ofrece la misma privacidad que el dinero efectivo y cuyas transacciones se efectúan sin entidades financieras de por medio. También estuvo presente el consejero delegado de la Bitcoin Foundation, Patrick Murck, quien reconoció que aunque la moneda puede facilitar las “transacciones anónimas” eso no significa “de ningún modo que usar bitcoin puede ofrecer inmunidad sobre la ley”. Surgida en 2009, bitcoin se ha presentado como una alternativa al sistema monetario actual, con alcance universal, ya que no cuenta con más regulación que la marcada por su algoritmo y la confianza de sus usuarios, aunque ha destacado por una volatilidad propia del mercado bursátil (con mínimos de 12 dólares y máximos de 675).

*****

La UE insiste en los ajustes a pesar de la ralentización económica.- Los datos de crecimiento europeo del tercer trimestre han sido más débiles de lo esperado, pero la cifra que más ha preocupado a los analistas es el abrupto descenso de la inflación. Mientras la economía sigue renqueante, los funcionarios de Bruselas mantienen el mismo mensaje: ajuste del gasto y mayores reformas. El mecanismo de la política europea es bastante complejo de interpretar y en muchas ocasiones los planteamientos comunitarios parecen abstraerse de la realidad que les rodea. Actualmente, y con las cifras en la mano, parece que ha llegado el momento para que se produzca un cambio en el sesgo de la política económica. Uno de los obstáculos que se argumentaban, las elecciones alemanas, ya está superado con un resultado claro de continuidad. Este desenlace asegura la estabilidad política en Alemania, que a su vez debería favorecer un giro en la política de austeridad aplicada en los últimos años. Teniendo en cuenta que los países más golpeados por la crisis han sido los que más han sorprendido en sus recientes cifras de crecimiento, los políticos europeos tendrían que levantar la presión sobre los ciudadanos de manera que no se asfixie la recuperación antes de coger fuerza. Hasta ahora se han realizado esfuerzos muy notables, pero las medidas necesarias a futuro deben ser estimuladoras del crecimiento y la inversión, y no suponer una nueva carga para empresas y particulares. Atendiendo al dato preliminar del PIB del tercer trimestre, que muestra un crecimiento en la UEM de sólo el 0,1% (0,3% en el segundo trimestre de este año), se confirma que la recuperación será modesta y no estará exenta de baches. No se han publicado detalles, pero los indicadores mensuales sugieren que se trata de un enfriamiento temporal asociado al debilitamiento de la demanda externa y es previsible que el PIB retome ritmos algo más dinámicos en los próximos trimestres. Los países que hasta ahora sostenían el crecimiento de la eurozona han decepcionado: el PIB moderó su crecimiento en Alemania (0,3% frente al 0,7% anterior) y retrocedió en Francia (-0,1% frente al +0,5%). Entre los periféricos, la lectura es algo más positiva: Italia mejora, pero se mantiene en contracción por noveno trimestre consecutivo (0,1%), mientras España y Portugal confirman su salida de recesión (0,1% y 0,2%, respectivamente). Por otra parte, se confirma que el descenso de la inflación en la UEM hasta el 0,7% en octubre fue generalizado por países, aunque la situación es desigual. En las principales economías se sitúa en niveles muy bajos (1,2% en Alemania; 0,7% en Francia; 0,8% en Italia) y se acerca o está en negativo en las que atraviesan procesos de devaluación interna (0% en España y Portugal; -0,1% en Irlanda; -1,9% en Grecia). La Comisión aumenta el número de países bajo vigilancia por desequilibrios hasta 16. Esta advertencia confirma que Bruselas sigue enfocada en la implantación de programas de austeridad y reformas, que si bien es imprescindible que sigan su curso, deberían estar acompañados por nuevas medidas de estímulo. La principal novedad en está ocasión, y por primera vez, es la inclusión de Alemania en la lista de países advertidos. El país germano cuenta con un exceso de superávit por cuenta corriente (superior al 6% del PIB en los últimos siete años) y reconoce, explícitamente, que la debilidad de su demanda interna hace daño a la Unión Europea. Además, otros cinco países están sujetos a programas de asistencia financiera (Irlanda, Grecia, Chipre, Portugal y Rumanía), lo que eleva a 21, de un total de 28, la lista de economías de la UE con problemas estructurales. La debilidad de los datos no está teniendo un impacto apreciable en la curva de tipos que, en los últimos días, ha continuado digiriendo la decisión del BCE de reducir su tipo de intervención. El eonia se ha relajado hasta el 0,07% y el euribor a 12 meses ha pasado del 0,506% hasta el 0,496%, no pudiéndose descartar que aún ceda adicionalmente. La Unión Europea debe gestionar este periodo de debilidad en el crecimiento económico de forma que no se deje todo en manos del BCE y su política monetaria expansiva. La relajación monetaria no es suficiente para reactivar el crédito y la inversión empresarial.

*****

España y Reino Unido, únicos motores del mercado europeo de automóviles.- Las ventas de coches vuelven a crecer en España, poco, pero crecen. El nuestro y el británico son los dos únicos mercados que crecen en Europa. Alemania, Francia e Italia siguen en negativo. España y Reino Unido, únicos motores del mercado europeo de automóviles El sector del motor sigue frenando en Europa. Entre enero y octubre se vendieron en toda la Unión Europea apenas 10 millones de automóviles, un 3,1% menos que el año pasado. Y eso a pesar de que en octubre las matriculaciones se apuntaron un avance del 4,7%, con lo que acumulan dos meses consecutivos de incrementos por primera vez en dos años. Durante el último año Reino Unido ha sido el único gran mercado que venía sosteniendo mal que bien las ventas del continente. Ahora se suma también España. Las ventas de coches han empezado de nuevo a crecer en España. Al calor de las ayudas del Plan PIVE (ya el cuarto) y del PIMA Aire (el segundo) las matriculaciones crecieron en el mercado español un 1,1% hasta octubre, con 606.736 unidades. Una recuperación muy esperada, pero que está por ver si en qué medida se consolida. Los fuertes incrementos registrados en los dos últimos meses (un 28,5% en septiembre y un 34,4% en octubre) muestran un evidente cambio de tendencia, pero su magnitud vienen dada por compararse con meses del año pasado en que las ventas verdaderamente se hundieron por el ‘efecto IVA’. El volumen de matriculaciones españoles, no obstante, sigue más cerca de países como Bélgica (con casi 430.000 unidades vendidas este año), que de los gigantes del continente. España, en cualquier caso, se suma a Reino Unido como únicos motores del mercado europeo. Las ventas en Reino Unido siguen acelerando y se apuntan un importante avance del 10,2% en lo que va de año, con 1,95 millones de automóviles, confirmándose como segundo gran mercado del continente. Los otros grandes mercados siguen en negativo. Alemania, que concentra una cuarta parte del total de matriculaciones europeas con 2,48 millones, pierde un 5,2% hasta octubre. Francia, con 1,47 coches vendidos, cae un 7,4%. E Italia, con 1,11 millones de matriculaciones, sufre una caída del 8%.

*****

La confianza de los inversores alemanes, en máximos de 4 años.- El indicador de confianza económica de Alemania elaborado por el instituto de investigaciones económicas ZEW registró un repunte de 1,8 puntos en noviembre, hasta alcanzar los 54,6 puntos, su nivel más elevado desde octubre de 2009. “Las expectativas económicas para Alemania han estado rondando un alto nivel durante meses”, indicó el presidente del ZEW, Clemens Fuest, quien apunta que “la leve mejoría en las perspectivas económicas para la eurozona podría haber contribuido a ello”. No obstante, el indicador muestra que la valoración de la presente situación económica en Alemania ha empeorado ligeramente en noviembre, hasta 28,7 puntos, uno menos que en octubre. A su vez, las perspectivas económicas para la eurozona registraron una mejora de 1,1 puntos, hasta 60,2 enteros, mientras que el indicador sobre la presente coyuntura económica en la zona euro bajó 0,7 puntos, hasta -61,6 puntos.

*****

La construcción cae en septiembre un 1,3% en la zona euro y la UE.- La producción en el sector de la construcción bajó en septiembre un 1,3% tanto en la zona del euro como en el conjunto de la Unión Europea (UE) respecto a agosto, aumentó un 0,3% en los países de la moneda única y un 0,2% entre los miembros de la Unión. Respecto al mes de septiembre de 2012, la producción bajó un 0,2% en la zona euro, mientras que en el conjunto de los Veintiocho avanzó un 0,2%, según las primeras estimaciones difundidas hoy por la oficina estadística comunitaria Eurostat. Los países que registraron un mayor descenso de la producción en septiembre con respecto a agosto fueron Portugal, un 12,3% menos, Rumanía, un 6,9%, y la República Checa, con una reducción del 4,6%. En el lado opuesto, los estados que vieron un mayor aumento intermensual de la construcción fueron Eslovenia (6,2%), Eslovaquia (1,6%) y Hungría (0,8%). En España el sector creció un 0,3% en el noveno mes del año en comparación con el incremento del 0,4% registrado en agosto. Por tipo de actividad, la construcción inmobiliaria se redujo un 1,2% en la zona del euro y un 1,1% en el conjunto de la UE en septiembre, frente al descenso del 0,2% registrado en ambos casos el mes previo. La obra civil también disminuyó un 1,2% en los países del euro y un 2,6% en los Veintiocho, frente a los incrementos del 0,8% y 0,7% cosechados respectivamente en agosto. En términos interanuales, los países que registraron una mayor caída de la producción fueron Portugal (14,9%), República Checa (11,8%), Eslovenia (7,9%) e Italia (6,1%), mientras que las subidas más destacadas correspondieron a Hungría (9,3%), España (6,1%) y Reino Unido (4,9%).

*****

La banca pide igualdad de trato al BCE.- Las dudas y las indecisiones, tan apegadas a los modos políticos de Bruselas, también contagian al Banco Central Europeo (BCE), aunque tenga su sede en Fráncfort. Presidentes y consejeros delegados de las 16 mayores entidades que serán supervisadas por el BCE a partir del 4 de noviembre de 2014, según ha revelado este lunes su presidente Mario Draghi, han reclamado dos cuestiones: igualdad de normas para calcular el capital de los bancos y que no se minusvaloren las carteras de deuda pública, que llenan sus balances. Los banqueros quieren tener ideas claras ante el próximo análisis de calidad de los activos y las posteriores pruebas de resistencia que se realizarán en 2014. Según fuentes presentes en la cita, el BCE se ha mostrado más receptivo a trabajar en la igualdad de las normas que a asegurar que no habrá recorte de la deuda, conocido como hair cut. Incluso, alguno de los ejecutivos que han asistido a Fráncfort ha regresado a Madrid convencido de que en la prueba de estrés se aplicará un descuento al valor de la deuda, como sucedió en las pruebas españolas de septiembre de 2012. Los financieros creen que si deprecia el papel del Estado español, se debería hacer lo mismo con el de otros países “o de lo contrario se generará inestabilidad en los mercados. Podríamos empezar a vender las carteras y comprar bonos alemanes, pero seguro que al Gobierno no le gusta…”, ironizan estas fuentes. El recibimiento se ha iniciado sobre la 13,15 horas y la reunión ha durado desde las 14,30 hasta las 17 horas. El peso del encuentro lo ha llevado el vicepresidente del BCE, Victor Constãncio, que ha realizado una exposición con las ideas generales. Después han empezado las preguntas de los asistentes. La petición más repetida de los españoles —que han estado acompañados de banqueros franceses, irlandeses, finlandeses, estonios y griegos— ha sido que se unificaran las reglas de juego del próximo partido, que será el nivel de capital y la calidad de los activos. Ahora las normativas de cada país sobre los llamados “activos ponderados por riesgo” (APR) no consideran igual los diferentes tipos de riesgos a la hora de exigir capital a un banco. Estas diferencias castigan especialmente a las entidades españolas porque las directivas del Banco de España han sido, tradicionalmente, más exigentes. Así, un crédito hipotecario en España requiere más recursos propios que en otros países como Italia, Reino Unido y Alemania. La consideración de la morosidad tampoco es homogénea. Por ejemplo, en Italia no se considera un crédito dudoso hasta que el impago alcanza los 120 días. En el resto de Europa, es a los 90 días. Está claro que antes de llegar a la unión bancaria hay una batalla política pendiente, como no podía ser de otra manera. Sí ha quedado claro que los bancos que tengan un ratio de capital inferior al 8% tras la evaluación del perfil global de riesgos y la valoración de la calidad de las carteras (conocido como AQR, Asset Quality Review), deberán cubrirlo inmediatamente. ¿Cómo? Eso no se ha aclarado, pero se supone que en el mercado, ya que todavía no existe un mecanismo de resolución europeo. Sin embargo, el banco cuyo capital esté por debajo del nivel mínimo tras el test de estrés, no tendrá tanta urgencia. Deberá explicar al BCE cómo conseguiría lo que le falta en el caso en el que la economía real se comporte como los diferentes escenarios aplicados en el examen. El BCE hace de la necesidad virtud: como no tendrá presupuesto para tapar los agujeros bancarios, no lo exige inmediatamente. Algún banquero consultado considera que los mercados castigarán a los que suspendan las pruebas, “independientemente de que no se les obligue a tapar el agujero de capital. Pueden llegar problemas”. Lo que sí se ha comentado a la expedición española, que ha estado acompañada por el subgobernador Fernando Restoy, es que los nuevos test de estrés se harán sobre los balances de cierre del ejercicio 2013. Al igual que se hizo en España, el BCE y los bancos centrales de cada país contarán con la ayuda de auditores para examinar las cuentas. Estos colaborarán con Oliver Wyman, el gran experto contratado por Draghi. Respecto a la liquidez, banqueros presentes en la cita han comentado que el BCE ha pedido colaboración a las entidades para reducir su apelación al dinero barato que presta Fráncfort, aunque les ha comentado que no habrá problemas por este motivo. Constãncio, ha dicho un banquero español, ha comentado que no esperaba “problemas” con las entidades españolas. En términos similares se ha pronunciado este mismo lunes Luis de Guindos, ministro de Economía. Lo cierto es que los ejecutivos españoles juegan con la ventaja, frente a los de otros países europeos, de haber pasado un duro examen en 2012, pero son conscientes de que la crisis va consumiendo la fortaleza de sus balances. Pero siempre les queda la advertencia: si se exige mucho capital, se reducirá el crédito, como explicó Emilio Botín, presidente del Santander, hace unas semanas en una conferencia en la que estaba Constãncio presente.

*****

Presupuesto Eurocámara. El pleno de la Eurocámara ha aprobado finalmente hoy tras varios aplazamientos el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020, cuya principal novedad es la creación de un fondo contra el paro juvenil dotado con 6.000 millones de euros.

*****

El asesor externo de la Asociación Española de la Banca (AEB), Juan José Toribio, ha estimado que el proceso de concentración bancaria que esta viviendo el sector en España conllevará nuevos cierres de oficinas, si bien ha descartado que sean “masivos”.

*****

El comité bancario del Senado de EEUU votará este jueves la candidatura de Janet Yellen a la presidencia de la Reserva Federal

*****

Wall Street extiende récords.- Las acciones estadounidenses suben este lunes en la apertura y el Dow Jones y el S&P extienden los máximos históricos registrados la semana pasada, debido a que los operadores seguían centrados en el futuro de los estímulos económicos de la Reserva Federal. El promedio industrial Dow Jones sube 43.6 puntos, o 0.27%, a 16,005.3 unidades, mientras que el S&P 500 gana 2.48 puntos, o 0.14%, a 1,800.66 unidades. El Nasdaq Composite, en tanto, subía 2.073 puntos, o 0.05%, a 3,988.041 unidades. Los expertos afirman que las cifras positivas de este año se deben al estímulo de la Reserva Federal y a sólidas ganancias corporativas. El actual presidente de la Fed, Ben Bernanke, el arquitecto del programa de compra de bonos, dejará su cargo a inicios de enero. Se espera que Bernanke sea reemplazado por la vicepresidenta de la Fed, Janet Yellen, quien debe ser confirmada por el Senado. Los inversores han sido animados por los comentarios de Yellen en función de que mantendría el apoyo monetaria para ayudar a la economía. En México, los bancos y la Bolsa mexicana de Valores no tienen operaciones por el feriado del Día de la Revolución Mexicana.

*****

Industriales aprovechan Alianza Pacífico.- La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) buscará aprovechar las oportunidades comerciales que representa la Alianza Pacífico -integrada por Colombia, Chile, Perú y México- mediante diversos acuerdos con representantes de esas naciones a fin de potencializar el crecimiento de las exportaciones. “El objetivo es atender un mercado con poder adquisitivo alto y una clase media que va en ascenso. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en estos países en 2012 fue superior al de México. Perú tuvo un crecimiento de 6.3% en Chile fue de 5.5% y en Colombia del 4%. Son economías de muy buen nivel de crecimiento y estabilidad que hay que aprovechar para elevar nuestro nivel exportador”, dijo en entrevista Rodrigo Alpízar Vallejo, presidente Nacional de Canacintra. Agregó que México tiene un superávit comercial con estos países, pero que buscará intensificar el acercamiento con la industria de la región de Sudamérica para aprovechar las ventajas competitivas y demanda de los productos mexicanos. “Estaremos de viaje por Sudamérica hasta el 20 de noviembre con el objetivo de dar contenido a través de encuentros con nuestros pares, para firmar acuerdos y convenios para ir potencializando el ritmo de comercio y crecimiento económico”. De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), en los primeros nueve meses del año las exportaciones del país a Chile, Colombia y Perú, acumularon un valor de 6,573 mdd, equivalentes al 2.3% del total de las ventas al exterior que realiza México, y al 44% de las exportaciones a Sudamérica. Durante el año pasado, las ventas a este bloque de naciones crecieron a una tasa de 8.1%, superior al ritmo de 4.2% que se tuvo con los principales socios comerciales en el TLCAN.- Sin embargo en los primeros nueve meses de este año sólo han aumentado los envíos a Perú en 17%, mientras que a Chile han caído 6% y para Colombia 17.6% a tasa anual. “Nuestra economía tiene un mayor potencial de crecimiento tanto del PIB como exportador, queremos aprovechar las ventajas competitivas de industrias altamente productivas en México como la automotriz, industria de soporte, petrolera, de electrodomésticos, metalmecánica, pero también queremos integrar a la pequeña y mediana empresa a nuevas cadenas de valor con el comercio, para que tengan un mayor acceso a una cartera de clientes y productos”, explicó Alpízar Vallejo . El directivo señaló que no sólo se busca un mayor acercamiento con estas naciones en materia de comercio, sino además una mayor integración y la atracción de inversión que favorezca el crecimiento económico. “Las ventajas comparativas que tiene México por su cercanía con Estados Unidos son inigualables. Estos elementos, más el atractivo del país por su estabilidad macroeconómica, sirve como imán para la inversión extranjera. No sólo buscamos la integración en materia comercial, también en la parte financiera y en la laboral, a fin de que sea un elemento que sume a crecimiento económico”. ..

*****

PMorgan acuerda pago a inversionistas.- JPMorgan Chase & Co acordó pagar US$4.500 millones para resolver reclamos de inversionistas que perdieron dinero en activos respaldados por hipotecas antes del colapso del mercado inmobiliario estadounidense. El banco alcanzó el acuerdo con 21 inversionistas institucionales que habían apostado a 330 activos fiduciarios residenciales respaldados por hipotecas (Rmbs) emitidos por JPMorgan y Bear Stearns, al que adquirió durante la crisis, según la entidad financiera y abogados de los inversionistas. El pacto aún debe ser aceptado por los administradores de los fideicomisos, de acuerdo con las partes. El acuerdo no incluye fideicomisos emitidos por Washington Mutual, que también fue adquirida por JPMorgan. Este es un acuerdo aparte del pacto preliminar por US$13.000 millones alcanzado por JPMorgan con el Gobierno estadounidense que resolvería una serie de acciones sobre activos respaldados por hipotecas. “Este arreglo es otro importante paso en los esfuerzos de JP Morgan para resolver asuntos heredados relacionados con los Rmbs”, aseguró el banco en un comunicado emitido a la opinión pública. Bajo el acuerdo, los administradores tienen hasta el 15 de enero para aceptar la oferta, plazo que podría ser extendido por otros 60 días, según Gibbs & Bruns, firma legal que representó a los inversionistas. Los 21 inversionistas afectados incluyen a BlackRock Inc, Metlife Inc , Pacific Investment Management Company de Allianz SE, TCW Group y Bayerische Landesbank.

*****

China ajustará contabilidad de su economía a estándares internacionales.- El Buró Nacional de Estadísticas de China (BNE) planea modificar el actual sistema de medición de la economía nacional de acuerdo con los estándares internacionales, dijo un funcionario del BNE. El nuevo sistema considerará al gasto en investigación y desarrollo como una forma de capital fijo y lo calculará en el producto interno bruto (PIB), dijo el subjefe del BNE, Xu Xianchun, en una entrevista publicada este lunes en www.xinhuanet.com. Otros cambios incluyen el método de establecimiento del valor de la vivienda propia de los residentes urbanos, contabilizar el ingreso obtenido a través de la transferencia de derechos del uso de la tierra en el ingreso de los agricultores, así como crear un índice para las opciones accionarias de los empleados como una forma de salario. Las modificaciones propuestas corresponden a una versión de 2008 del Sistema de Naciones Unidas de Cuentas Nacionales. El sistema de contabilidad de la economía nacional actual, completado en el 2002, está basado en la versión de 1993. Xu dijo que el sistema nacional será concluido alrededor de fines del 2014. Los datos históricos del PIB serán modificados de acuerdo con los estándares nuevos y serán dados a conocer después del actual tercer censo económico nacional, afirmó Xu.

*****

Banco Central de Honduras registra la emisión de 842M de billetes y monedas.- El Banco Central de Honduras ha mantenido activa la maquinita de emitir dinero en los últimos tres años. Así lo revela un informe del Departamento de Servicios Generales del BCH denominado “Contratos suscritos período 2011-2013”. La impresión de billetes y la acuñación de moneda se han realizado vía licitación privada, procesos que no han sido informados de manera transparente a la sociedad hondureña. Durante el presente gobierno se han impreso 540 millones de billetes por un costo de US$17.129.250. Asimismo se han acuñado 262 millones de monedas por un costo de US$6.668.747. Las autoridades del Banco Central han explicado que cada dos años se deben realizar impresiones de billetes para retirar aquel papel moneda deteriorado. Para el presidente del Colegio de Economistas de Honduras (CHE), Roldán Duarte, la emisión de dinero se realiza con base en ciertos parámetros técnicos y uno de los indicadores usados es el crecimiento del Producto Interno Bruto. Explica que el comportamiento del PIB es el indicativo usado para cuantificar la cantidad de circulante -dinero- que habrá que inyectarle a la economía. Las autoridades del BCH no han querido exponer sus argumentos técnicos bajo los cuales se han fundamentado la impresión y acuñación de billetes y monedas para uso en Honduras.

*****

Analistas mantienen previsión de crecimiento del 2,5% para Brasil en 2013.- Sao Paulo. Los analistas del mercado financiero han mantenido su previsión de que la economía brasileña crecerá este año 2,5% y volvieron a reducir ligeramente el cálculo para 2014, del 2,11% al 2,10%, informó el Banco Central. Las previsiones forman parte del boletín Focus, una publicación semanal del instituto emisor en la que se consulta la opinión de un centenar de expertos de entidades privadas sobre el rumbo de la economía. La proyección de los analistas se iguala con la que maneja el gobierno, que espera un crecimiento económico del 2,5% para este año. Asimismo, los expertos redujeron la proyección de inflación en 2013 del 5,85% al 5,84%, mientras que el pronóstico para 2014 pasó del 5,93% al 5,91%. En la edición del Boletín Focus publicada hoy, los analistas también previeron que la tasa básica de interés, que en los últimos meses ha subido gradualmente, terminará en 2013 en 10%, frente al actual 9,5%.

*****

Perú avanza cinco posiciones en ránking de desarrollo financiero.- Perú subió cinco posiciones ubicándose en el puesto 40 a nivel mundial en desarrollo financiero, por su facilidad de acceso a créditos y la solidez de su sistema bancario, según el último ranking del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (World Economic Forum). La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) informó además que Perú ocupó el quinto lugar, mejorando una posición, dentro de los países de América Latina y el Caribe, ubicándose en este grupo por encima de Colombia, Brasil, México, Guatemala, entre otros. Destacó que el sector financiero se ha convertido en uno de los factores de mayor influencia en el buen desempeño de Perú en términos de competitividad. “En particular, variables directamente relacionadas con la industria bancaria como el acceso a créditos y solidez bancaria, ofrecen los resultados más sobresalientes”, refirió. En el indicador de facilidad de acceso a préstamos, Perú se ubica en el puesto 30 del ranking mundial y en cuarto lugar en la región, mientras que en solidez de los bancos, ocupa una destacable posición 27 a nivel global y entre las ocho principales en las economías latinoamericanas. Asbanc sostuvo que estos resultados se deben en gran parte al esfuerzo realizado por la banca peruana para incrementar el acceso al crédito y facilitar las iniciativas de negocios y la actividad empresarial y sus esfuerzos en satisfacer la creciente demanda de préstamos de las familias. “Otro aspecto clave es el manejo responsable de las entidades prestamistas, en línea con los requerimientos de los órganos reguladores y supervisores de la industria, cuyos elevados estándares son cumplidos satisfactoriamente, garantizando solvencia y solidez del sistema”, puntualizó. Según el ranking global, Perú mantuvo una posición intermedia entre las 148 economías analizadas, al ocupar el puesto 61, sin cambios respecto al ranking del año anterior, con un puntaje de 4,25. De esta manera, Perú se posicionó como octavo entre las naciones de América Latina y el Caribe considerados en la muestra, y tercero en Sudamérica, por detrás de Chile y Brasil. El referido índice toma en cuenta una serie de factores, los cuales agrupa en doce pilares, de los cuales cuatro son de requerimientos básicos, Instituciones, Infraestructura, Ambiente Macroeconómico, Salud y Educación Primaria. Igualmente, seis son criterios de mejoras de la eficiencia, Educación Superior, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Desarrollo del Mercado Financiero, Preparación Tecnológica, Tamaño del Mercado y dos son considerados factores de innovación y sofisticación, Sofisticación de los Negocios e Innovación.

*****

Cámaras de Comercio de Centroamérica celebran acuerdo entre la UE y Guatemala.- La Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica y República Dominicana (FECAMCO) se manifestó complacidos este domingo ante la entrada en vigencia de Guatemala en el Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y la Unión Europea (UE) a partir del próximo 1 de diciembre. Por medio de un comunicado de prensa divulgado este domingo, la FECAMCO señaló que “reconoce la importancia” de que el AdA cobre vigencia en Guatemala. La FECAMCO se manifestó dispuesta a apoyar “en todos los esfuerzos necesarios” para la entrada en vigencia del acuerdo y ofreció “su experiencia, capacidad de gestión, articulación y convocatoria”. El pilar comercial del AdA entrará en vigor de forma provisional el próximo 1 de diciembre debido a que falta que se cumplan con algunas etapas para la plena marcha del convenio. El pilar comercial del AdA está vigente desde el 1 de agosto pasado en Honduras, Nicaragua y Panamá, y desde el 1 de octubre en Costa Rica y El Salvador. La vigencia de los otros dos pilares del acuerdo -cooperación y diálogo político- depende de la ratificación legislativa en los 28 países de la UE, pues los seis centroamericanos ya lo hicieron.

*****

La OCDE mejora las expectativas para España pero apenas ve cambios en la evolución del paro.- La OCDE ha mejorado las expectativas para la economía española tanto para este año como para el próximo, pero insiste en que la recuperación será “débil”, y que aunque la reforma laboral ha conseguido estabilizar el empleo, la tasa de desempleo tocará techo este año y luego empezará a caer lentamente. Play La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula en su informe semestral de Perspectivas hecho hoy público que el Producto Interior Bruto (PIB) de España caerá un 1,3% en 2013 (lo mismo que anticipa el Gobierno y la Comisión Europea), cuatro décimas menos de lo que preveía en su anterior informe publiado en mayo. En 2014, la organización espera un ascenso del PIB del 0,5%, una décima más de lo que había augurado hace medio año, pero dos por debajo del 0,7% que prevé el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Para 2015, los autores del informe vuelven a ser menos optimistas que las autoridades españolas, con un incremento del 1% y no del 1,2%. Las cifras para España están por debajo de las de la zona del euro en su conjunto, que después de retroceder un 0,4% este año, debería remontar un 1% en 2014 y un 1,6% en 2015 de la mano en particular del motor alemán. El gran punto negro de España es una tasa de paro que los autores del estudio consideran que se situará de media en el 26,4% en 2013, en el 26,3% en 2014 y en el 25,6% en 2015. La flexibilización de las condiciones para las negociaciones salariales debería ayudar a corregir la situación, según su análisis, pero sólo esperan una inflexión de la curva ascendente del desempleo una vez que se llegue al máximo durante el año próximo. Aunque La OCDE afirma que “la economía española muestra signos de estabilización”, subraya que el ajuste fiscal, la falta de flujo en el crédito, el bajón de los precios inmobiliarios o la disminución de la deuda de los particulares, van a seguir constituyendo rémoras para la recuperación, sobre todo la de la demanda interna. El principal vector de la expansión de la actividad seguirá llegando de la mano de las exportaciones, cuyo ritmo de ascenso debería acelerarse desde el 4,8% en 2013 al 5,4% en 2014 y al 6,5% en 2015. Eso permitirá confirmar la salida de los números rojos de la balanza por cuenta corriente: con un superávit del 0,6% del PIB este año, 1,6% el próximo y 3,1% el siguiente. Los autores del informe dan por hecho que, teniendo en cuenta la situación, las presiones a la baja sobre los salarios y los precios van a persistir. En el caso de la inflación interanual, su tasa media pasará del 1,6% en 2013 al 0,5% en 2014 y al 0,6% en 2015. Señalan que pese a los “progresos significativos” en la reestructuración bancaria y en la capitalización de entidades, sigue habiendo problemas con el crédito porque los tipos de interés de los nuevos préstamos han subido, en un contexto en que las entidades financieras han visto aumentar los morosos y hay incertidumbre sobre los test de estrés por los que habrán de pasar en 2014. La OCDE calcula que el déficit público este año se quedará en el 6,7% del PIB, y que sólo disminuirá al 6,1% el próximo, tres décimas más de lo que se ha comprometido el Gobierno ante las autoridades europeas. Y, aunque no se pronuncia explícitamente por nuevos recortes, sino por dejar actuar plenamente “los estabilizadores automáticos”, sostiene que para mantener su credibilidad fiscal, el Ejecutivo tiene que especificar el programa de consolidación estructural a medio plazo. A ese respecto, propone la creación de “un consejo fiscal plenamente independiente”, que podría fortalecer la reputación del país. La OCDE estima que los riesgos a la baja de su previsión sobre la economía española están equilibrados con los que podrían llevar a revisarlos al alza. De una parte, la presión por las elevadas deudas de los particulares, la continuación del desplome de los precios de la vivienda, los recortes de gasto en el sector público, el alto desempleo o una reanudación de las tensiones financieras en la zona del euro podrían erosionar la recuperación. Pero tampoco se puede descartar que el despegue de las exportaciones sea incluso mayor que lo anticipado, y tire con más fuerza de la actividad. (deInmediato)

Exit mobile version