Contexto internacional del miércoles 26 de febrero de 2014

Contexto internacional del miércoles 26 de febrero de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) EEUU y Japón investigan el cierre del mayor mercado de bitcoins.- La perplejidad que provocó ayer el cierre de Mt. Gox, la mayor plataforma de negociación de bitcoins, ha dado lugar a una investigación por parte de las autoridades de EEUU y Japón. bitcoin La web de Mt. Gox al menos ha dejado de estar completamente en blanco. En su lugar aparecen dos líneas con una escueta y poco explícita justificación para explicar el cierre de la mayor plataforma de negociación de bitcoins. “A la luz de las recientes informaciones y de las posibles repercusiones sobre las operaciones de Mt. Gox y sobre el mercado, se ha tomado la decisión de cerrar todas las transacciones para proteger la web y a nuestros usuarios. Seguiremos vigilando de cerca la situación y reaccionaremos en consecuencia”. En ningún momento hace referencia explícita al presunto robo que podría estar detrás de su brusco cierre. Un documento recogería un robo millonario a Mt. Gox, perpetrado por varios ‘hackers’ durante años, y por el que habrían robado de esta plataforma un total de 744.000 bitcoins, valorados en la actualidad en unos 350 millones de dólares, y equivalentes a cerca de un 6% de todos los bitcoins en circulación. Mt. Gox bitcoin Imagen de la web de Mt. Gox Las autoridades de Japón, donde tiene la sede Mt. Gox, y de Estados Unidos han iniciado una investigación para intentar esclarecer lo sucedido y aclarar posibles responsabilidades por la agitación provocada en el mercado de bitcoins. Según publica el diario ‘The Wall Street Journal’, las autoridades estadounidenses habrían ordenado a Mt. Gox la conservación de determinados documentos, entre los que podría figurar el que detalla los pormenores del presunto robo. Mark Karpeles, máximo responsable de Mt. Gox, ha ‘reaparecido’ públicamente al añadir hoy un escueto comunicado a la web de la plataforma de negociación de bitcoins en el que aclara que continúa en Japón, sede de la compañía, y que está “trabajando duro” para tratar de encontrar una solución a los problemas que forzaron el cierre. El bitcoin pone freno a su desplome Después del correctivo adicional que sufrió la cotización del bitcoin a raíz de las noticias del cierre de Mt. Gox, la divisa virtual frena su descalabro y remonta hasta un 8% en la plataforma CoinDesk. Con su remontada, se sitúa por encima de los 570 dólares. En su reciente escalada a máximos llegó a superar los 1.200 dólares.

*****

El primer cajero automático de Bitcoins en España se instaló el sábado 22 de febrero en el centro comercial de Barcelona Diagonal Mar, coincidiendo con el Mobile World Congress que se celebra esta semana, ha informado este miércoles el centro en un comunicado.





*****

Alemania mantiene el buen tono de crecimiento.- Gran parte de las esperanzas de consolidar la incipiente recuperación económica europea pasan porque se mantenga la solidez de la economía alemana. Por suerte, el momentáneo susto del tercer trimestre no fue más que una desaceleración puntal. La estimación final de crecimiento del 0,4% en el cuarto trimestre en Alemania ha confirmado la cifra adelantada por el Gobierno. Estos datos apuntalan la reaceleración en el país, que está demostrando una gran solidez a pesar del impacto negativo de la fortaleza del euro. Alemania está compensando en parte la irregular trayectoria de Francia e Italia. Con este dato, Alemania se mantiene a la cabeza del crecimiento económico europeo. La previsión de crecimiento en términos anualizados sería del 1,4%, cifra que incluso se podría revisar al alza si se confirma la buena evolución del indicador adelantado de condiciones económicas Ifo. Desglosando las distintas partidas del PIB alemán, sorprende positivamente la fortaleza demostrada por el sector industrial, con un crecimiento de la inversión en capital del 1,4%. El gasto en construcción también crece más de lo esperado, mientras que las sorpresas negativas provienen de la demanda interna (cae un 0,75%) y del gasto del Estado (0,0%). Las exportaciones confirman el buen tono de los trimestres precedentes, con un crecimiento del 2,6%, cifra muy superior al 1,7% esperado. La otra cara de la moneda es el menor crecimiento de las importaciones, 0,6% frente al 1,3% esperado. La evolución de las exportaciones e importaciones corrobora la evolución de los distintos componentes del PIB, donde la debilidad del consumo interno impacta negativamente en las importaciones. Francia, por su parte, parece estar en proceso de estabilización. Aunque los últimos datos no son suficientemente sólidos, sí demuestran que los indicadores han dejado de descender. El indicador adelantado de producción industrial sigue en terreno negativo (-6), aunque la cifra ha sido mejor de lo que esperaba el consenso de analistas (-7). El indicador de confianza del sector manufacturero ha salido en línea con lo esperado, mientras que el índice confianza empresarial ha sido ligeramente inferior a lo esperado. El país en el que todavía no se observa una mejora significativa es Italia. Las ventas minoristas han vuelto a terreno negativo en diciembre, un mes especialmente importante por concentrar las ventas navideñas. Mes contra mes, las ventas minoristas han descendido un 0,3%, que en términos anualizados significa un descenso del 2,6%, cuando el consenso de analistas esperaba un leve crecimiento del 0,2%. La situación política italiana seguro que está afectando negativamente las expectativas de los empresarios italianos. El reciente cambio de Gobierno debería dar algo de estabilidad al país, una vez se confirme el nombramiento de Renzi y del resto de miembros del gabinete. Los continuos cambios en el ejecutivo preocupan tanto dentro como fuera del país. La Comunidad Europea ha confirmado la mejoría en el sentimiento europeo, al elevar ligeramente las previsiones de crecimiento de la eurozona desde el 1,1% al 1,2% para el año 2014. Buena parte de la mejora proviene de la revisión al alza de los países periféricos. Los funcionarios comunitarios también han subido sus estimaciones de crecimiento para EEUU, desde el 2,6% hasta el 2,9%. Esta subida es mucho más significativa y se apoya en la buena evolución del mercado laboral y del inmobiliario. La revisión de la economía estadounidense por parte de la Comisión Europea respalda la decisión de la Reserva Federal de retirar gradualmente los estímulos económicos. Una vez más, la situación de los países emergentes es considerada como el factor de riesgo más significativo en el corto plazo.

*****

La confianza de los consumidores alemanes alcanza máximos desde antes de la crisis económica.- La confianza de los consumidores en Alemania subió por encima de lo previsto en febrero hasta los 8,5 puntos, lo que sitúa el indicador en su mejor nivel de los últimos siete años. Las expectativas de ingresos están también en máximos de los últimos 13 años. Las perspectivas de mayores ingresos han impulsado el sentimiento de confianza de los consumidores hasta niveles que no se registraban desde antes de la crisis económicas. El indicador GfK de clima de consumo privado subió dos décimas por encima de lo previsto por los analistas de Reuters y una décima más que las previsiones revisadas. Los resultados de esta encuesta de mercado, que se basa en una muestra de unas 2.000 personas, está en las mejores cotas desde junio de 2007 y ha batido las previsiones de los economistas, informa Reuters, lo que para el analista de GfK Rolf Buerkl supone que este parámetro seguirá jugando un papel clave en el crecimiento económico del año. Se prevé que el consumo privado crezca en torno a un 1,5% a lo largo de 2014 en términos reales, apoyado tanto en el crecimiento de la demanda doméstica y las expectativas de mejores ingresos de las familias, que confían en un cambio de ciclo económico. Este buen dato se une al avance del clima de consumo de los empresarios germanos publicado anteayer. El índice IFO escaló inesperadamente hasta los 111,3 puntos en el segundo mes de año, en máximos de dos años y medio, una nueva señal de que la economía del país mejorará por encima de las expectativas durante el primer trimestre del año.

*****

La UE aprueba hoy nuevas normas que endurecen las leyes contra el consumo y venta de tabaco.- El Parlamento Europeo (PE) dará hoy luz verde a nuevas normas contra el consumo de tabaco, sobre todo entre los jóvenes, con medidas como la prohibición del tabaco de sabores y aromas y la eliminación de la venta de cajetillas de mentolado en 2020. Las nuevas disposiciones, que ya han sido acordadas entre la Eurocámara y el Consejo -Estados miembros-, endurecerán la normativa vigente, de 2002. Su prioridad serán los menores, ya que, según datos de la Comisión Europea, el 70% de los fumadores se engancha antes de llegar a la mayoría de edad. Otra de las novedades, es que las cajetillas deberán contener advertencias sanitarias que ocupen el 65% de la superficie de las mismas (ahora es del 40%), y que figurarán en ambos lados del paquete. La directiva pondrá además fin a la desregularización de los cigarrillos electrónicos, cuyos fabricantes tendrán que informar a las autoridades si se consideran o no un producto medicinal. En el primer caso deberán justificar sus propiedades a las autoridades médicas y ser comercializados como ayuda para dejar de fumar o alternativa al tabaco. En el segundo supuesto, serán sometidos a la legislación del tabaco comercial con la prohibición de publicidad y venta a los menores y tendrán un contenido de nicotina limitado. La nueva normativa prevé que la Comisión elaborará una “lista prioritaria” de aditivos permitidos en los cigarrillos y en el tabaco de liar. La primera directiva sobre el tabaco entró en vigor hace doce años. Desde entonces el porcentaje de fumadores ha disminuido del 40% (en los Quince países que formaban la Unión en 2002) al 28% (en los Veintisiete Estados miembros de la UE en 2012). El objetivo de la directiva es reducir el número de fumadores en un 2% durante en cinco años, lo que supondría una reducción de 2,4 millones de fumadores al año.

*****

Morgan Stanley alcanza un pacto para pagar 275 millones de dólares por las hipotecas basura.- El banco estadounidense Morgan Stanley anunció ayer haber alcanzado un acuerdo preliminar por 275 millones de dólares (200 millones de euros) con las autoridades de Estados Unidos por engañar a inversores en la venta de bonos hipotecarios insolventes en 2007. Este pacto, que deberá ser aceptado por la Comisión del Mercado de Valores (SEC, en inglés), permitiría que se zanjasen las investigaciones pendientes sobre la venta de activos hipotecarios engañosos, que fueron parte del origen del colapso que desembocó en la crisis financiera de 2008. Además, evitará que el banco de Wall Street tenga que reconocer o admitir los delitos. En otro caso similar, el pasado mes, Morgan Stanley acordó pagar 1.250 millones de dólares por la venta de activos defectuosos respaldados por hipotecas a los gigantes nacionalizados Fannie Mae y Freddie Mac. Como consecuencia de estas demandas, Morgan Sanley ha indicado que sus costes de litigios legales se triplicaron en 2013 hasta los 1.950 millones, frente a los 513 millones de dólares de 2012. En los últimos años, la SEC ha alcanzado pactos parecidos con otros grandes bancos de Wall Street, como Goldamn Sachs o JPMorgan, por sus vínculos con activos financieros vinculados a la burbuja hipotecaria.

 *****

Dólar retrocede contra euro y yen por débil dato de consumo en EEUU.- El dólar cayó el martes contra una canasta de monedas luego de que datos débiles de confianza del consumidor en Estados Unidos hicieron caer los rendimientos de los bonos del Tesoro, pero se mantuvo firme contra el yuan después de que la divisa china tocó un mínimo de tres años. El grupo privado The Conference Board dijo que su índice de confianza del consumidor bajó a 78,1 desde una lectura revisada a la baja de 79,4 en enero. Economistas consultados en un sondeo de Reuters pronosticaban una lectura de 80,0. El rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años tocó mínimos de sesión a un 2,7 por ciento tras conocerse los datos, lo que indicaba una mayor demanda por la segura deuda soberana en respuesta al flojo reporte de datos y presionaba al dólar. El índice dólar perdía un 0,06 por ciento, a 80,147, a las 2127 GMT. Sin embargo, el dólar conservó las ganancias contra el yuan, que cayó a mínimos de tres años por debajo de su punto medio oficial, en medio de movimientos del Gobierno chino para acabar con la especulación en su moneda. El dólar subió un 0,03 por ciento, a 6,1266 yuanes por unidad. El dólar retrocedió ligeramente ante el euro, que en las últimas operaciones se negoció con alza del 0,04 por ciento, a 1,3741 dólares. La moneda estadounidense también retrocedió un 0,36 por ciento frente al yen, a 102,13 unidades. El índice dólar ha subido un modesto 0,1 por ciento este año luego de que flojos datos de la economía estadounidense sobre empleo, ventas minoristas y vivienda hicieron bajar los rendimientos de los bonos y debilitaron la demanda por el billete verde. Algunos operadores e inversores descontaban esos datos por creerlos una consecuencia directa de las temperaturas gélidas y las tormentas de nieve que sufrió gran parte del país en lo que va del año.

*****

JPMorgan recorta meta de ganancias y fuerza laboral en 2014.- JPMorgan Chase & Co, el mayor banco de Estados Unidos, dijo el martes que recortará su meta de ganancias y su nómina de personal durante el 2014. En su conferencia anual dirigida a inversores, el banco recortó su meta de ganancias a un rango de entre 15 y 16 por ciento de retorno sobre el capital ordinario tangible, un descenso desde el 16 ciento previsto anteriormente. En el evento, la presidenta financiera de JPMorgan, Marianne Lake, dijo que el banco podría reportar una ganancia anual de 27.000 millones de dólares una vez que la tasa de interés se normalice. JPMorgan reportó utilidades de 18.000 millones de dólares en el 2013, pero Lake dijo que excluyendo items extraordinarios su ganancia estructural ascendió a 23.000 millones de dólares. Al referirse al interés de la compañía en recomprar acciones en el futuro, Lake dijo que consideraba que los títulos de JPMorgan actualmente están cotizando con un descuento de 20 por ciento sobre su “valor teórico”. También indicó que la compañía cree que generará suficiente excedente de capital para operar sin un colchón adicional de fondos bajo los requerimientos de regulación. JPMorgan informó además que recortará 5.000 puestos al total de su fuerza laboral, a 260.000 personas en 2014. Cerca de 6.000 empleados contratados y externos en la unidad de préstamos hipotecarios de la compañía y 2.000 puestos en su red de tarjetas de crédito serán eliminados. Al mismo tiempo, el banco espera sumar 3.000 nuevos puestos en su unidad de control y regulación. El presidente ejecutivo del banco, Jamie Dimon, dijo a periodistas antes de la conferencia que tales cambios son parte de los ajustes que la compañía tiene que llevar a cabo continuamente en medio de la evolución de sus negocios. “Obviamente la fuerza laboral será recortada en algunos negocios. Así es la vida”, declaró. Las acciones de JPMorgan caían un 1,36 por ciento, a 57,24 dólares en las operaciones de la tarde.

*****

BRICS creará banco dentro de cinco años, progresos son lentos: Rusia.- El bloque BRICS de economías emergentes establecerá un banco de desarrollo con un capital total de 100.000 millones de dólares dentro de cinco años, pero los países miembro todavía no han llegado a un acuerdo sobre su participación en la estructura de la institución, dijo el martes un alto funcionario ruso. El banco será creado por Brasil, China, Rusia, India y Sudáfrica para financiar proyectos de infraestructura, pero ha habido pocos avances en el proyecto, ante los prolongados desacuerdos sobre el financiamiento y la administración. El capital inicial de 50.000 millones de dólares finalmente sería elevado a 100.000 millones de dólares. Rusia ha propuesto que cada miembro del bloque contribuya en partes iguales, es decir, un 20 por ciento. Otros funcionarios del bloque BRICS dicen que su participación debería depender del tamaño de sus economías, dijo el viceministro de Finanzas ruso, Sergei Storchak. “La postura de Rusia está a favor de un nuevo banco del desarrollo basado en nuevos principios, así que votamos por una participación igualitaria, un 20 por ciento de aportes de cada uno”, dijo Storchak a periodistas. El establecimiento del banco fue propuesto por primera vez en el 2012, una iniciativa aprobada el año pasado en una cumbre del grupo BRICS en Sudáfrica. Funcionarios del bloque se reunieron la semana pasada en Sídney en los márgenes de una reunión de ministros de Finanzas y banqueros centrales del grupo G-20 de países ricos y economías en desarrollo. “Tras numerosos intentos, pudimos acordar que el proceso de reunir capital (…) se desarrolle en el tiempo”, dijo el funcionario ruso. “Llegamos a un acuerdo para que el periodo de contribuciones de capital se realice en cinco años”, aseveró. El grupo ha tenido dificultades para tomar una acción coordinada en el último año, después de que el retiro de los estímulos monetarios de Estados Unidos desató un éxodo de capital de sus mercados. A su vez, la situación generó preocupación sobre el estado de las economías del BRICS. El periodo de cinco años otorga tiempo para recuperarse a la economía global y los mercados emergentes, que deben apuntalar sus crecimientos, lo que daría solidez a los presupuestos domésticos, indicó Storchak.

*****

Tratado comercial Transpacífico sigue lejos de acuerdos arancelarios.-Los ministros de los 12 países que negocian el tratado comercial Transpacífico dijeron el martes que aún no han llegado a un acuerdo sobre aranceles y otros temas de acceso al mercado y que el calendario para completar el pacto está cada vez menos claro. Los secretarios remarcaron que habían logrado avances significativos durante cuatro días de reuniones en Singapur, pero que las conversaciones habían concluido sin indicaciones claras sobre un calendario para cerrar los acuerdos de la Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés). “El acceso al mercado es de algún modo el corazón y alma de cualquier acuerdo comercial, de manera que hasta que eso no esté listo, no tenemos un acuerdo”, dijo el ministro de Comercio de Nueva Zelanda, Tim Groser, en una conferencia de prensa tras las conversaciones. El acuerdo respaldado por Estados Unidos apunta a reducir aranceles y establecer estándares comunes sobre otros temas comerciales en una decena de países que cubren casi un 40 por ciento de la economía global. Diferencias de larga data respecto a aranceles sobre bienes importados, particularmente entre Estados Unidos y Japón, han resultado ser difíciles de superar. Dos series de reuniones entre delegaciones de ambos países durante las conversaciones no lograron avances. El representante de Comercio de Estados Unidos, Michael Froman, dijo que el acceso al mercado agrícola en Japón es un tema “significativo”, pero descartó la idea de que las conversaciones sobre la TPP sigan adelante sin el país asiático. Los temas relativos a propiedad intelectual y las reglas para empresas estatales y compras gubernamentales también son espinosos. “Si preguntas si todos los temas en disputa han sido resueltos, también es un reconocimiento común de que aún permanecen”, comentó el ministro de Economía de Japón, Akira Amari, antes de la parte final de las negociaciones. El ministro de Industria y Comercio Internacional de Malasia, Mustapa Mohamed, afirmó que todos los participantes estaban mostrando flexibilidad, pero que el avance en algunos temas es difícil. “Hay cosas que pueden hacerse, hay otras que no pueden hacerse y hemos estado diciendo a nuestros socios qué es factible y qué no lo es”, sostuvo. Se esperaba que el acuerdo pudiera terminarse a tiempo para la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Asia en abril. Sin embargo, no está claro si los ministros volverán a reunirse antes de la gira. “No hemos hecho nuevos planes hasta este punto en términos de próximas reuniones”, dijo Froman. Los países que participan en las conversaciones son Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia, Brunéi, Vietnam, Chile, México y Perú.

*****

Barclays cierra mesas de negocios de energía en Europa y EEUU.-Barclays ha cerrado sus mesas de operaciones de energía en Europa y Estados Unidos pero seguirá administrando su cartera de negocios existentes para minimizar el impacto en los clientes, dijo el martes un portavoz del banco. “Nuestra franquicia troncal de materias primas sigue operando sus negocios como de costumbre”, dijo el portavoz en una declaración enviada por correo electrónico. Los alrededor de 10 empleados que cumplen tareas en las mesas permanecerán en el banco por ahora, dijo una fuente familiarizada con el asunto.

*****

Comisión Europea eleva a 1,2% sus proyecciones de crecimiento para la zona.- La Comisión Europea (CE) revisó hoy al alza sus previsiones de crecimiento económico de la zona del euro, que cifró en 1,2% para este año y en 1,8% para 2015, mientras que las del conjunto de la Unión Europea (UE) progresarán 1,5% y el 2%, respectivamente. El Ejecutivo comunitario, que hoy publicó sus previsiones macroeconómicas para los países del euro y de toda la UE para 2014 y 2015, apuntó que “la recuperación seguirá en la mayor parte de los Estados miembros” y a “un aumento moderado del crecimiento”. “La recuperación gana terreno en Europa, después de que el año pasado hubiera un retorno al crecimiento”, dijo el vicepresidente de la CE y responsable de Economía, Olli Rehn, que subrayó también que “el refuerzo de la demanda interna este año deberá ayudar a un crecimiento equilibrado y duradero”. Asimismo indicó, mediante un comunicado, “el reequilibrio de la economía europea progresa y la competitividad exterior mejora, sobre todo en los países vulnerables”. “Incluso si lo peor de la crisis está ya probablemente detrás, no hay que relajar los esfuerzos porque la recuperación es todavía modesta. Pare reforzarla y crear empleo, hay que mantener el ritmo de las reformas económicas”, afirmó. En cuanto al déficit público, el Ejecutivo comunitario prevé que siga adelante su reducción, y pronostica que en 2014, ese indicador caerá al 2,7 % del PIB en la Unión (mismo porcentaje para 2015) y al 2,6 % (2,5 % en 2015) entre los países que comparten el euro. Entre las debilidades que persisten en la zona euro y en el conjunto de la UE, el documento apunta a las dificultades en financiación y a que el paro sigue siendo muy elevado, aunque también señalan que el mercado laboral “se estabiliza lentamente”. La CE estima que habrá “un débil aumento del empleo este año y un descenso de la tasa de desempleo” que debería situarse en el 10,4 % en la UE y del 11,7 % en la zona euro de aquí a 2015, al tiempo que las disparidades entre los países siguen siendo muy pronunciadas. En cuanto a la inflación, la CE señala que en 2014 debería situarse en 1,2% entre los Veintiocho y en 1% en la zona del euro, para aumentar hasta 1,5% y 1,3% en 2015, respectivamente, una vez que se agilice el crecimiento.

*****

Fondo Monetario Internacional estima que economía de Panamá crecerá más de un 7% en 2014.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este lunes que la economía de Panamá mantiene dinamismo y terminará este año con un crecimiento de 7%, aunque alertó de riesgos por los retrasos en la expansión del canal. “El desempeño económico de Panamá sigue siendo dinámico. En el último decenio se registró un crecimiento medio de 8,5%, el más alto en América Latina”, señaló el FMI en una nota oficial en la que dio cuenta de la conclusión de las consultas en el marco del Artículo IV con Panamá. El FMI, que realizó una visita a Panamá del 11 al 21 de febrero, aseguró que el crecimiento en el país centroamericano “sigue siendo sólido” debido a las inversiones públicas y privadas, y estimó que “rondará el 8%” en 2013 y “superará el 7%” en 2014. Sin embargo, el Fondo advierte de riesgos en el corto plazo asociados a posibles nuevas demoras en los trabajos de expansión del Canal de Panamá (retomados el pasado jueves tras dos semanas de paralizaciones) y una posible pérdida de competitividad. El atraso en el proyecto, cuyo costo total es de 5.250 millones de dólares, impacta fuertemente en la economía panameña, pues el Canal le aporta unos 960 millones de dólares anuales, cerca de 10% de los ingresos fiscales totales. Se estima además que los ingresos adicionales por la ampliación ascenderían el primer año a 300 millones de dólares, a 400 millones en el segundo y a 2.000 millones en el tercero. En el lado externo, el país podría verse afectado por el fin de los estímulos monetarios de la economía de Estados Unidos, la desaceleración de sus socios comerciales y las “persistentes dificultades de pago” de Venezuela, señaló el organismo, con sede en Washington. El Fondo señaló que la inflación en Panamá está disminuyendo, pero aún supera a la de sus socios comerciales, y su déficit se sigue financiando principalmente con cuantiosas inversiones extranjeras. En ese contexto, el organismo recomendó seguir una política fiscal restrictiva en el corto plazo, y en mediano término ejecutar reformas institucionales “necesarias para garantizar una transición fluida hacia un crecimiento fuerte y sostenible”, según la nota.

*****

Países de La Unión Europea y Brasil darán apoyo político a negociación entre Europa y Mercosur.- La Unión Europea y Brasil, representado por su presidenta, Dilma Rousseff, celebraran este lunes una cumbre en la que ambas partes esperan dar su apoyo político a la negociación de un acuerdo de asociación entre el bloque europeo y los países del Mercosur estancada desde hace años. Rousseff, junto a los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, harán un balance de unas negociaciones que las partes retomaron en 2010 pero que no registran grandes avances en el terreno comercial dado que todavía no se ha producido un intercambio de oferta de acceso a mercados de sus productos. Indicaron que, en la negociación  con el Mercado Común del Sur (Mercosur), va a continuar el cumplimiento dado por los Veintiocho de negociar “con todo el grupo”, a pesar de las diferencias expresadas por los miembros del bloque suramericano. Los líderes hablarán por otro lado de su cooperación en políticas sectoriales como competitividad e inversiones pero también de tecnología y educación. Está previsto también que hagan un balance de las negociaciones de un nuevo acuerdo bilateral de transporte aéreo que abriría sus mercados, crearía renovadas oportunidades de inversión y mejoraría el ámbito operacional y comercial para sus aerolíneas.  Asimismo, esperan dar un impulso al programa de movilidad “Ciencia sin fronteras” y a la participación de Brasil en el programa marco europeo “Horizonte 2020” para financiar la investigación científica. Además, harán un balance de los progresos para crear un consorcio euro-brasileño para desplegar un cable submarino entre las dos partes que mejore las conexiones telefónicas y de internet entre el continente suramericano y el europeo. También abordarán asuntos de seguridad internacional relacionados con las negociaciones sobre el polémico programa nuclear de Irán, el conflicto sirio o el proceso de paz en Oriente Medio, así como retos globales como políticas digitales y la gestión de internet, el cambio climático y el desarrollo sostenible.

*****

B. Mundial afirma que reducción de la desigualdad económica en A. Latina se estancó.-El Banco Mundial afirmó que la reducción de la desigualdad se ha estancado en América desde 2010 e instó a reforzar las políticas fiscales para facilitar la redistribución del beneficio del crecimiento económico en la región. “Mientras que la reducción de la pobreza ha sido robusta desde 2003, la reducción de la desigualdad ha mostrado menor fortaleza, estancándose en 2005, recuperándose algo en los cuatro años siguientes y volviendo a estancarse desde 2010”, indicó el informe “Ganancias sociales en la balanza en América Latina y el Caribe”. De cara al futuro, el BM advirtió que esta tendencia puede mantenerse dadas las previsiones de ralentización en el crecimiento económico en Latinoamérica. Los últimas indicadores del organismo internacional apuntan a un frenazo en la actividad económica desde un crecimiento del PIB per cápita de 4,8% en 2010 a un 1,3% el año pasado y el 1,7% que se espera para 2014. Por ello, Louise Cord, responsable del Grupo de Reducción de la Pobreza, Género y Equidad del Banco Mundial, apuntó a la importancia de reforzar las políticas fiscales en Latinoamérica. “Mientras que los impuestos directos (como el impuesto al ingreso) tienden a reducir la desigualdad, la dependencia de la región en impuestos indirectos (como el del valor añadido) socava muchos de estos avances”, señaló. Este excesivo énfasis en los impuestos regresivos tiene especiales efectos en los más pobres, remarcó la institución internacional, pese a los esfuerzos realizados a través de los exitosos programas de transferencia condicionada de dinero. Además, el nivel general de recaudación de impuestos es menor que en otras regiones. La recolección de ingresos respecto al PIB varía de máximos de 33% en Argentina y Brasil a un mínimo de 12% en Guatemala. Los tres países que han registrado un mayor impacto en la desigualdad a través de política fiscal han sido Brasil, México y Uruguay, con una reducción del índice de desigualdad de Gini del 0,03. Como conclusión, el BM reconoció que en Latinoamérica sigue siendo “una prioridad restaurar altas tasas de crecimiento y preservar la estabilidad macroeconómica, pero aseguró que fortalecer los vínculos entre crecimiento y reducción de la desigualdad es igual de importante”. Latinoamérica comenzó el milenio con cerca del 25,1% de la población por debajo del umbral de extrema pobreza (menos de 2,5 dólares al día) y en 2012 se ubicó en el 12,3%. Por su parte, la pobreza moderada (menos de cuatro dólares al día) pasó del 42% en 2000 a 25,3% en 2012.

*****

El Banco de España: la economía mantiene el “tono moderadamente positivo” en el primer trimestre.-  El Banco de España ha asegurado que en el primer trimestre de 2014 la economía española sigue creciendo de forma moderada. Banco de España “La escasa información relativa al primer trimestre de 2014 apunta, en líneas generales, al mantenimiento del tono moderadamente positivo de la actividad”, explica la entidad en su último Boletín Económico de febrero. Hay que recordar que el PIB creció en el último trimestre de 2013 un 0,3% encadenando así dos trimestres en positivo (entre julio y septiembre mejoró un 0,1%), y dejando atrás la recesión que se prolongó durante nueve trimestres. El consumo no muestra señales claras En relación con el consumo privado, el Banco de España considera que “los indicadores disponibles arrojan señales contrapuestas, con un registro más favorable de los indicadores cualitativos y un cierto empeoramiento de los cuantitativos”. Entre los primeros, los índices de confianza de los hogares y de los comerciantes minoristas elaborados por la Comisión Europea referidos al mes de enero mejoraron, continuando con la tónica de los meses previos. Entre los segundos, las matriculaciones de vehículos particulares registraron una caída intermensual del 2,4% en términos desestacionalizados y estacionalidad, tras los sustanciales incrementos de los meses precedentes. La inversión continúa mejorando “Los indicadores disponibles acerca de la evolución de la inversión en bienes de equipo apuntan hacia una continuación de la paulatina recuperación observada en la segunda mitad de 2013”, opina el análisis. Por ejemplo, las matriculaciones de vehículos de carga intensificaron en enero su avance intermensual, hasta el 4,5% una vez descontado el efecto calendario. Además, “la última información disponible relativa a la inversión en construcción resulta, en conjunto, coherente con una atenuación de su tónica contractiva al inicio de 2014”, añade. En cuanto al sector exterior, el informe explica que todavía no hay muchos datos disponibles de comienzos de año y sólo destaca el dinamismo de las exportaciones turísticas que se consolidaron “en el tramo final del año y al inicio de 2014”. El comportamiento de los diferentes sectores Por el lado de la oferta, “los indicadores disponibles referidos a la actividad industrial proporcionan, en general, señales heterogéneas”, explica el Banco de España. Así, mientras el índice PMI manufacturero registró un notable ascenso en enero hasta 52,2 (superando el nivel de 50, que, en principio, constituye el umbral teórico a partir del cual se observaría una expansión de la actividad), el indicador de confianza industrial de la Comisión Europea retrocedió un punto en el primer mes del año. Sin embargo, la evolución positiva del sector servicios parece más clara, ya que los indicadores tanto cualitativos como cuantitativos, reflejan “una mejoría de la actividad”, añade. Respecto a la marcha de las finanzas públicas, el informe asegura que las cifras más recientes de Contabilidad Nacional muestran que el agregado de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas registró un déficit acumulado entre enero y noviembre del 5,4% del PIB (neto de ayudas a IIFF) frente al objetivo del 6,5% para la totalidad de las AAPP en 2013.

*****

Los bancos españoles detectan por fin un incremento de la demanda de crédito.- En el último trimestre del pasado año, los bancos españoles han registrado una mayor demanda de crédito, tanto de pymes como de hogares, al contrario de lo que viene ocurriendo desde que empezara la crisis. Los bancos españoles detectan por fin un incremento de la demanda de crédito La Encuestra de Préstamos Bancarios que el Banco de España publica hoy, en el marco de su Boletín Económico, revela que las entidades financieras españolas detectaron en los últimos tres meses del pasado ejercicio un ligero repunte de la demanda de crédito. En concreto, en el caso de las empresas, fueron las pymes quienes pidieron más financiación, especialmente por el aumento de las inversiones en capital fijo y de las reestructuraciones de deuda. Esta subida es la primera que se produce desde 2011, según destaca el informe del Banco de España. En el caso de las familias, la banca registró en el cuarto trimestre un aumento de la demanda de hipotecas, por primera vez desde finales de 2012, cuando la el incremento se debió al efecto “anticipación”, ante la anunciada eliminación de las deducciones fiscales por la adquisición de vivienda. A su vez, la demanda de crédito al consumo repuntó por primera vez desde principios de la crisis, debido a la mejora de la confianza de los consumidores y al incremento del gasto en bienes duraderos. Desde que ha empezado la crisis, la banca se ha estado defendiendo de las acusaciones de no dar crédito con la falta de demanda solvente y la necesidad de desapalancamiento del sector privado español. En el último trimestre del pasado año, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Préstamos Bancarios, esta situación podría haber empezado a cambiar. De hecho, las entidades encuestadas afirman que sus previsiones para el primer trimestre de este año es que las peticiones de financiación sigan aumentando por parte de las empresas y de los hogares para finalidades de consumo. En cambio, la demanda de hipotecas se estancaría. Con todo, los bancos han admitido que su oferta de crédito no varió a finales de 2013, en ninguno de los tres segmentos analizados. Esta estabilidad en la oferta es la misma que se registró en los dos trimestres anteriores. Para este primer trimestre, las entidades prevén una ligera relajación en los criterios de los préstamos al consumo y para empresas, mientras que no auguran cambios en la oferta de hipotecas. Finalmente, las entidades han contestado al Banco de España que, en el último trimestre de 2013, hubo una mejora en las condiciones de acceso a la financiación tanto mayorista como minorista, con la excepción de las titulizaciones hipotecarias. A su vez, los bancos han asegurado que las nuevas regulaciones sobre capital no han influido en su oferta de crédito. (deInmediato)