En la última edición The Economist publicó un artículo que titula “La diáspora petrolera de Venezuela, una hemorragia de cerebros”, en el que señala: “En 2003 el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez despidió”…”casi la mitad de la fuerza de trabajo, de la corporación petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (PdVSA). Elagravio fue haber participado en una huelga que llamo a la protesta por la politización de la empresa. Y, el castigo: ser excluido de los puestos de trabajo no sólo dentro de PdVSA, sino también en cualquier otra compañía que tuviera negocios con la estatal petrolera. La poda se hizo fuertemente en los sectores gerenciales y técnicos..”(…)“En un golpe de pluma, Venezuela perdíaelconocimiento productivo petrolero”.
Han pasado 11 años de aquel momento, con el que se inició la destrucción de conocimiento productivo de Venezuela. PdVSA constituiría el primer bastión. Porque luego fue el sector agropecuario, el de generación eléctrica, las empresas básicas, las telecomunicaciones hasta los medios de comunicación y entretenimiento.
The Economist también anota que “Fue un golpe del que PdVSA nunca se ha recuperado. La producción de petróleo de la empresa se ??ha estancado desde entonces a pesar de la gran subida de los precios. La (actual) crisis financiera es en parte por eso, así comode la mala gestión económica de Chávez y, desde el año pasado, de Nicolás Maduro. La pérdida de personal capacitado fue el gran hándicap, que perjudicó el futuro (exploración) y la gestión de la empresa”.
Caso contrario es Colombia, donde ocurre el efecto inverso al de Venezuela. “La producción petrolera de Colombia estaba en declive en el momento de la purga, pasando de 687.000 barriles por día (b/d) en el 2000 a 526.000 b/d cinco años después. Hoy en día, la producción media diaria se sitúa en torno a 1 millón de b/d. Gran parte de este renacimiento es gracias a los venezolanos”, sostiene The Economist.
Lo que sucedería en Venezuela, con la administración de Chávez (1999-2013) y ahora Maduro, sería la ruptura del modelo de acumulación social de conocimiento productivo al desconectar sus partes del todo (organización-mercado). Porque la nueva propuesta del Socialismo del Siglo XXI no haría uso del conocimiento desarrollado en los últimos 40 años. Además, acabaría con las organizaciones que lo habían generado y con sus mercados. De este modo, la nueva especialización planteada por el gobierno de Chávez no generaría la diversidad necesaria a nivel nacional y mundial, ya que perseguía la implantación del pensamiento único.
Las sociedades modernas más prósperas tienen un mayor conocimiento productivo en sus economías.No porque sus ciudadanos son más inteligentes, si no porque tienen una alta diversidad de conocimientos técnicos y son capaces de combinarlos para crear una variedad de productos y servicios con mayor contenido (información) y satisfacción al usuario final.
En el caso de Venezuela, en los últimos 15 años, se ha profundizado la brecha con los países prósperos. Al desechar el conocimiento tácito anterior alcanzado por la sociedad venezolana. Es decir, la capacidad de la nación para generar dicho conocimiento, trasladarlo y embeberlo a través de toda la red de relaciones y mercados, para combinarlo y usarlo en nuevos productos y/o servicios.
En ese sentido, Ricardo Hausmann de Harvard University y César Hidalgo de MIT plantean que a mayor complejidad de las actividades productivas en un país, es mayor el conocimiento productivo generado, debido a un mayor conocimiento tácito, con lo cual hay una mayor capacidad para que crezca la economía. Así mismo, determinan que las economías dependientes de los recursos naturales, como el petróleo,poseen una estructura productiva con una baja complejidad económica.
Hasta hoy la Administración de Maduro ha contado con un preciodel barril de petróleo alto -entre dos cifras altas a tres cifras bajas-y no ha podido sostener el gasto social, cumplir con los compromisos de deuda externa y disponer de reservas líquidas para las importaciones,por lo que va a depender casi que exclusivamente del incremento de la producción de crudos o del endeudamiento externo.
Sin embargo, The Economist presenta que“Hasta ahora, PdVSA ha perdido todos sus objetivos intermedios para la Faja del Orinoco…” y aún así “La meta … en la Faja del Orinoco es estar produciendo 4,6 Mb/d en 2019”.
Por lo que reconstruir la estructura productiva en PdVSA y del país requeriría: rehacer el conocimiento tácito perdido; impulsar el emprendimiento en el país,de los venezolanos exitosos en el sector petrolero en otras regiones y, facilitar la inversión extranjera necesaria para desarrollar su potencial productivo. Parapoder alcanzar un desarrollo económico superior en el tiempo. De lo contrario vamos hacia un desastre económico.
@iatrends