*****
El Gobierno alemán espera un crecimiento del 1,5% en 2015 y un récord de empleo.- El Gobierno alemán ha elevado su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2015 del 1,3% al 1,5%, confiando en un repunte del consumo interno derivado del aumento del empleo y de las subidas salariales. El empleo, según el informe aprobado hoy por el Consejo de Ministros, alcanzará un nuevo récord -el noveno consecutivo- con 42,8 millones de trabajadores. La buena situación del mercado laboral, además de un aumento del nivel salarial debido a la introducción de un salario mínimo interprofesional de 8,50 euros la hora, son dos factores que, según el informe, potenciarán el consumo y el crecimiento de la economía. Uno de los propósitos del Gobierno dirigido por Angela Merkel es continuar con la consolidación presupuestaria y espera cerrar este año sin déficit, como ya ocurrió en el año anterior. El informe, elaborado por el Ministerio de Economía, subraya además que un buen desempeño de la economía europea es a largo plazo una condición para el impulso del crecimiento y el empleo en Alemania. Por eso, otro de los objetivos será un aumento de las inversiones no sólo en Alemania sino también en el resto de Europa.
*****
España. La banca se revuelve contra las sanciones por cláusulas suelo.- Las dos sentencias del Tribunal Supremo sobre el carácter abusivo de las cláusulas suelo de las hipotecas no solo afectaron a los bancos objeto de la demanda. Con sus fallos de mayo de 2013 y de septiembre de 2014, el Alto Tribunal abrió la caja de pandora para todas las entidades que tienen este tipo de acotaciones en sus contratos, al provocar un aluvión de reclamaciones de los clientes en los juzgados. Pero la lucha que libran clientes y bancos por las cláusulas suelo en el ámbito judicial también ha saltado al ring autonómico después de que el Principado de Asturias abriera expedientes sancionadores a diversas entidades por lo que considera infracciones a la ley de consumidores y usuarios, tras recibir reclamaciones de clientes bancarios a través de la Unión de Consumidores de la provincia. A día de hoy, el Gobierno de Asturias ha impuesto 150 sanciones firmes por importe global de 1,2 millones de euros a cinco bancos, a razón de 8.000 euros por cada contrato hipotecario en el que no han retirado la cláusula suelo.Todos -Caja Rural de Asturias, Banco Popular, Liberbank, Caja España (ahora Unicaja) y Caixabank- han recurrido la sanción del Principado ante el Juzgado de lo contencioso-administrativo de Oviedo y están a la espera de sentencia. Todavía están pendientes de resolución otros 2.500 expedientes sancionadores incoados por el ejecutivo regional a estas entidades por un total de 20 millones de euros. Caja Rural de Asturias encara la mayor sanción (7,2 millones), seguida de Popular (6,68 millones -de los que 2,52 millones corresponden a Pastor), Liberbank (3,28 millones), Caja España (2,368 millones) y Caixabank (480.000 euros). Pero los importes seguirán aumentando a medida que la Unión de Consumidores presente nuevas denuncias, tal y como prevé hacer. La banca considera que los órganos administrativos de Consumo de las comunidades autónomas se extralimitan en sus funciones al efectuar el juicio de transparencia sobre las cláusulas suelo de las hipotecas y apreciar si son abusivas, potestad que estima está reservada exclusivamente a los tribunales de justicia. Desde una de las entidades afectadas por las multas inciden en que el Tribunal Supremo no consideró abusivas las clausulas suelo per se en su primera sentencia, sino que consideró abusivas las de determinadas entidades –Cajamar, BBVA y Novagalicia- por la falta de transparencia en los contratos. Desde otra entidad financiera basan su recurso contra la multa del Ejecutivo regional en el argumento de que conculca los derechos fundamentales. Por su parte, el presidente de la Unión de Consumidores de Asturias, Dacio Alonso, sostiene que ésta ‘ha encontrado la vía alternativa a la reclamación judicial’ para que los bancos eliminen las cláusulas suelo de los contratos y los clientes bancarios recuperen el dinero que se habrían ahorrado sin su aplicación, beneficiándose al completo de la bajada del Euríbor, ahora en mínimos históricos. Costes Muchas personas afectadas no pueden pagar un proceso judicial contra su entidad con un coste mínimo de 1.500 euros, explica Alonso a Expansión Directo Banca. Para cursar una reclamación, la unión de consumidores requiere hacerse socio, lo que implica el pago de 78 euros anuales. Cobra otros 18 euros por gestionar la reclamación y el 10% de la cantidad recuperada a la entidad. Alonso incide en que el objetivo de la asociación «no es que el banco pague la multa», sino que se avenga a retirar la cláusula suelo del contrato hipotecario con efecto retroactivo desde la formalización del mismo. De ser así, la unión de consumidores propone al gobierno autonómico la retirada de la sanción o su aminoración, dependiendo de si está en fase informativa o ya es firme. En caso contrario, el portavoz anticipa que el importe de las multas en los expedientes sancionadores crecerá de forma exponencial, porque la asociación prepara nuevas denuncias basándose en la reincidencia de las entidades a incumplir la ley de consumidores, en las que propondrá al Principado que convierta las faltas que ahora considera graves en «muy graves», lo que implicaría elevar la multa por cada hipoteca desde 8.000 hasta 900.000 euros, dice. Las nuevas denuncias irán dirigidas a las cinco entidades con sanciones firmes más Banco Sabadell. La unión de consumidores retiró su denuncia contra la entidad que preside Josep Oliu porque pactó con sus clientes y devolvió las cantidades de la cláusula suelo desde mayo de 2013, fecha de la primera sentencia del Tribunal Supremo. Pero la asociación volverá a denunciar a Sabadell por no devolver las cantidades de la cláusula suelo desde la formalización del contrato hipotecario. A día de hoy, la unión de consumidores ha recuperado 3,5 millones de euros de las cantidades cobradas por estas cláusulas en las hipotecas de 2.000 familias asturianas. Alonso asegura que estas acotaciones ‘son un enriquecimiento ilícito de los bancos y son responsables del 25% de los desahucios y ejecuciones hipotecarias en España».Sobre que Asturias sea la única comunidad autónoma que sanciona a los bancos por estas cláusulas, el portavoz cree que responde «a la valentía» del Principado a pesar de que la banca financia la deuda autonómica. Pero confía en que esto cambie a raíz de las próximas sentencias sobre los recursos presentados por los bancos contra las sanciones del gobierno regional.
*****
La confianza del consumidor alemán, en máximos en trece años.- La confianza de los consumidores alemanes de cara al próximo mes de febrero aumentó tres décimas respecto al mes de anterior, hasta los 9,3 puntos, lo que supone su mejor dato desde noviembre de 2001, según la encuesta elaborada por el centro de estudios GfK. La canciller alemana, Angela Merkel, pronunciando unas palabras durante un acto celebrado en el ámbito del 70 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, ayer. El instituto señala que los consumidores alemanes parecen ‘considerablemente más optimistas’ en el comienzo del nuevo año, como demuestra la nueva mejora de la confianza gracias a los ‘significativos’ incrementos de expectativas económicas y de ingresos, así como de la voluntad de compra. En concreto, la encuesta, realizada a alrededor de 2.000 consumidores, destaca que las expectativas económicas aumentaron desde los 14,5 puntos de diciembre hasta los 22,5 puntos en enero, su nivel más alto en seis meses. Por su parte, las expectativas de ingresos dejaron atrás la ‘marcada caída’ del mes pasado y subieron desde los 41 puntos hasta los 47,8 puntos, mientras que la voluntad de comprar de los consumidores aumentó desde los 49,1 puntos a los 57,4 puntos, su nivel más alto desde diciembre de 2006. El centro explica que los consumidores se han visto claramente afectados por la importante caída de los precios de la energía de las últimas semanas, ya que los menores costes del carburante y la calefacción están impulsando los ingresos disponibles, dando a los consumidores mayor libertad para otros gastos o compras. Asimismo, creen que estos menores precios de la energía son ‘un estímulo económico clave’. ‘Tras el periodo débil vivido en otoño, la economía alemana vuelve otra vez a su tendencia al alza. Esto se ve reflejado en el segundo incremento consecutivo de las expectativas económicas’, añade.
*****
La Bolsa de Atenas se hunde y el interés de la deuda griega se dispara.- La desbandada en la deuda griega dispara el interés de su bono a diez años por encima del 10% y propicia otro varapalo bursátil a los bancos. La Bolsa de Atenas se desinfla hasta un 7% con medidas como el freno en las privatizaciones previstas. Los inversores mantienen su huida de Grecia. A la incertidumbre sobre los planes del nuevo Gobierno de Syriza para afrontar el pago de la deuda se suman las medidas adoptadas ahora en varias de las compañías cotizadas en la Bolsa de Atenas. Los planes del nuevo Ejecutivo pasan por congelar la privatización de la eléctrica PPC. La respuesta de los inversores se traduce en descensos próximos al 10% en las acciones de la utility. Otra de las empresas cotizadas afectadas por el freno en las privatizaciones es Piraeus Port. El Gobierno tiene previsto congelar la venta programada de un 67% de su capital. Las acciones de Piraeus Port también cotizan con notables caídas. Las ventas se generalizan en la Bolsa de Atenas. Desde que se conoció el resultado de las elecciones en Grecia, encadena dos jornadas consecutivas con pérdidas superiores en ambos casos al 3%. Hoy amplía esta espiral bajista, y en su desplome alcanza hasta el 7%. El castigo bursátil adquiere mayor magnitud de nuevo en los bancos. Eurobank, Piraeus Bank y National Bank of Greece sufren una nueva oleada de desinversiones. El sector no logra hacer frente a las alertas que genera la desbandada de la deuda griega. Huida de la deuda griega La desconfianza de los inversores en la renta fija griega va en aumento. Las acusaciones del nuevo Gobierno del presunto borrado de información por parte del anterior Ejecutivo tampoco ayuda a restaurar la confianza. Los analistas destacaron el marcado perfil antirrescate de los ministros elegidos para formar el nuevo Gobierno, con especial énfasis en el nuevo ministro de Finanzas. En la primera reunión del nuevo Gobierno, su presidente, Alexis Tsipras, ha destacado que el pueblo griego espera cambios radicales. Las dudas sobre cómo afrontará el pago de la deuda se disparan, y las ventas elevan la rentabilidad exigida al bono griego a diez años hasta el 10%. A más corto plazo la presión de los mercados es mayor aún. El interés exigido al bono a tres años de Grecia amplía hoy su escalada, al borde incluso del 17%. La rentabilidad del bono a cinco años pulveriza récords históricos, por encima del 13%.
*****
Tsipras anuncia: salario mínimo de 751 euros, revocar despidos públicos y paralizar algunas privatizaciones.- El nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, afirmó hoy una de las prioridades del nuevo Gobierno será renegociar la deuda, luchar contra la corrupción y la evasión fiscal, ayudar a las pymes y luchar contra el desempleo. Renegociar la deuda es prioritario En su primer Consejo de Ministros tras el triunfo de Syriza en las elecciones del domingo, Tsipras afirmó que una de las prioridades del nuevo Gobierno de ‘salvación social’, será ‘la renegociación de la deuda griega con los socios’, con vistas a una solución que sea en ‘el beneficio de todos’. ‘Tenemos un plan griego para hacer reformas sin incurrir en déficit, pero sin superávit primarios asfixiantes’, dijo Tsipras. El líder izquierdista afirmó que ‘Grecia está lista para contribuir a una solución para toda Europa’, y celebró que para mañana mismo esté prevista la visita del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y el viernes la del presidente del Eurogrupo, Jeroen Djisselbloem. ‘Las negociaciones con ellos serán muy útiles’, aseguró. Restablecer un salario mínimo de 751 euros Por su parte, el nuevo ministro griego de Trabajo, Panos Skurletis, ha confirmado hoy que uno de las primeras medidas del Gobierno será ‘restablecer el salario mínimo interprofesional y la decimotercera paga de las pensiones más bajas’, además de restablecer las negociaciones entre sindicatos y la patronal’. En virtud del Programa de Salónica está previsto restaurar el salario mínimo en 751 euros brutos frente a los 586 que regían en la actualidad. Skurletis ha señalado hoy antes de entrar en primer Consejo de Ministros que se celebra tras la toma de posesión del Gobierno de Alexis Tsipras que estas medidas ‘forman parte de nuestro programa y se trata de nuestras prioridades’. No obstante, estas iniciativas se adoptarán siguiendo el procedimiento parlamentario, en alusión a que el Gobierno anterior gobernaba mediante decretos o introduciendo leyes por el procedimiento de urgencia, sin apenas dar tiempo al debate. Se revocan los despidos de funcionarios declarados inconstitucionales El viceministro griego de Reforma Administrativa, Yorgos Katrúgalos, ha anunciado que revocará todos los despidos inconstitucionales de funcionarios que se han llevado a cabo en los últimos años. ‘La primera medida del nuevo Gobierno en materia de empleo público será restaurar los puestos de trabajo de los funcionarios que han sido despedidos o se encuentran en el llamado esquema de movilidad laboral’. ‘Es nuestro compromiso y es uno de los primeros pasos a seguir. Retirar todos los despidos que se han hecho y son inconstitucionales’, dijo Katrúgalos en unas declaraciones a la cadena de televisión Ant1. Eso implicará que se corregirán las ‘injusticias’ de los despidos inconstitucionales, como los de las limpiadoras del ministerio de Finanzas y los guardias escolares, según Katrúgalos, ‘las personas más débiles, que centraron la atención de la supuesta reforma del Gobierno anterior’. Ambos colectivos de trabajadores llevan meses protestando en un campamento improvisado a las puertas del ministerio de Finanzas. Esta medida se aplicará también a los empleados de la antigua radiotelevisión pública ERT, aunque este asunto no forma parte de sus competencias. Ha aclarado que esta restitución de la cadena y la radio pública no significará un ‘retorno a la ERT de antes del cierre’ o al ‘control por parte del Gobierno’ que se ejercía en dicho periodo. ‘Queremos una ERT que se asemeje a la ERT que siguió al negro (cierre)’, cuando, dijo, la gestión del ente público la asumieron los trabajadores y así se abrió a la sociedad. Se detienen una serie de privatizaciones Además, el ministro de Reconstrucción Productiva, Medio Ambiente y Energía, Panayiotis Lafazanis, anunció también hoy que el Gobierno paralizará ‘inmediatamente’ todo proceso de privatización de las eléctricas. Lafazanis hizo este anuncio minutos antes de entrar en el primer Consejo de Ministros. ‘Vamos a tratar de hacer la corriente (eléctrica) más barata para impulsar la competitividad y ayudar a las familias’, añadió Lafazanis. Uno de los puntos cardinales del programa de Gobierno de Tsipras consiste en medidas de urgencia para mejorar la situación de los más pobres, entre las que figura ofrecer electricidad gratuita a 300.000 hogares. Por su parte, el viceministro de Economía e Infraestructuras, Jrístis Spirtzis, señaló en declaración a los medios que uno de los objetivos centrales del Gobierno es detener las privatizaciones que vayan en contra de objetivos sociales. Con ello aludió a las privatizaciones de puertos y aeropuertos.
*****
China planea fijar objetivo de crecimiento para el 2015 ‘en torno a un 7 por ciento’: fuentes.- China planea recortar su meta de expansión en torno a un 7 por ciento en el 2015, su objetivo más bajo en 11 años, dijeron fuentes. El objetivo de crecimiento, que sería anunciado por el primer ministro Li Keqiang en la sesión parlamentaria anual en marzo, fue respaldado por los principales líderes del partido en una Conferencia Económica Central realizada a puertas cerradas en diciembre, dijeron a Reuters personas con conocimiento del resultado de la reunión. El objetivo, que está en línea con las expectativas del mercado, no se ha informado anteriormente. ‘El objetivo de crecimiento económico de este año será de alrededor de un 7 por ciento, pero el 7 por ciento debe ser el resultado final’, dijo una de las fuentes, un influyente economista que asesora al Gobierno. ‘El Gobierno tendrá que equilibrar el crecimiento económico, el empleo y las reformas estructurales este año’, dijo el economista, que pidió el anonimato debido a lo delicado del asunto.
*****
La Cepal pone a Colombia entre las naciones que más reducen la pobreza.- En medio de la noticia poco alentadora en la que la Cepal alerta que la pobreza afectó en 2014 a 28,1% de la población de América Latina (167 millones de personas) y que revela que su proceso de reducción se ha estancado desde 2012, cinco países de la región registraron disminuciones significativas, y Colombia es uno de ellos. De acuerdo al organismo de las Naciones Unidas, el territorio nacional registró entre 2012 y 2013 una caída del nivel de pobreza de 2,2 puntos porcentuales (de 32,9% a 30,7%) y una reducción de 1,3 puntos porcentuales de la pobreza extrema o indigencia (de 10,4% al 9,1%). El estudio denominado Panorama Social de América Latina 2014 presenta una medición complementaria de carácter multidimensional que abarca cinco ámbitos: la vivienda, los servicios básicos, la educación, el empleo y la protección social, y el estándar de vida (referido a los ingresos monetarios y la posesión de bienes duraderos). Se considera que una persona es pobre si tiene carencias en más de una de estas dimensiones. De 2008 a 2012, Colombia ha contribuido a la reducción de privaciones a la pobreza total en temas de agua, saneamiento, energía, materiales de la vivienda, tenencia segura de vivienda, rezago escolar, empleo, protección social, mientras en el mismo periodo se rajó en cuestión de hacinamiento, logro educativo de los adultos, ingreso monetario y bienes duraderos en el hogar. Carlos Viáfara, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, menciona que “lo que ha hecho el Gobierno Nacional es seguir la estructura de muchos países de la región que vienen aplicando programas de transferencias condicionadas, que en el caso del país sería Familias en Acción. Este da un subsidio asociado al número de hijos en los hogares y con este dinero pueden comprar los bienes básicos para satisfacer sus necesidades”. A la fecha, 622.000 familias ubicadas en 887 municipios están gozando de los beneficios del programa. Entre ellas figuran 121.000 en condiciones de desplazamiento; las demás pertenecen al nivel uno del Sisbén. Salomón Kalmanovitz, decano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dice que la reducción obedece al crecimiento de la economía, que repercute en la disminución del desempleo y la generación de ingresos. Entre tanto, Paraguay presentó la mayor disminución de la región, al bajar los niveles de pobreza 4,5 puntos porcentuales por año, pasando de 49,6% en 2011 a 40,7% en 2013. En Salvador, la pobreza se redujo 4,4 puntos porcentuales entre 2012 y 2013 (de 45,3% a 40,9%), mientras en Perú, se redujo 1,9 puntos porcentuales en el mismo período (de 25,8% al 23,9%) y en Chile, la pobreza cayó 1,6 puntos porcentuales por año, pasando de 10,9% en 2011 a 7,8% en 2013. El resto de los países tuvieron leves aumentos, aunque Venezuela aumentó su pobreza al pasar en 2013 de 25,40% a 32,10% en 2013. De otra parte, la pobreza extrema o indigencia en la región aumentó de 11,3% en 2012 a 11,7% en 2013, lo que supone que de los 167 millones de personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontraban en condición de indigencia. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena manifestó que “la recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos. Ahora, en un escenario de posible reducción de los recursos fiscales disponibles, se requieren mayores esfuerzos para apuntalar dichas políticas, generando bases sólidas con el fin de cumplir los compromisos de la agenda de desarrollo post-2015”. Avances en desigualdad. De acuerdo con los datos entregados por la Cepal en su informe, se observa una mejora en la región en desigualdad, con excepción de Costa Rica. Entre 2002 y 2013, el índice de Gini (referido a la distribución del ingreso, donde cero es la igualdad total) cayó aproximadamente 10%, de 0,542 a 0,486. Entre tanto, de 2008 y hasta 2013, la participación en los ingresos totales de 20% de los hogares más pobres se incrementó de 5,2% a 5,6%, mientras que la del quintil más rico se redujo de 48,4% a 46,7%. Chile, país con mayor incremento en salarios medios Entre las cifras reveladas ayer por la Cepal, sobresale que el poder adquisitivo de los salarios medios se mantuvo constante o se incrementó en la mayoría de los países de los que hay información disponible, aunque a tasas menores que las observadas en los años anteriores. En este contexto, el mayor incremento se registró en Chile (4%), país donde la pobreza se ubicó en 7,8% durante 2013, seguido por Uruguay (3%), Colombia (2,6%), Paraguay (2,2%) y Brasil (1,1%). Solamente Venezuela fue protagonista de una caída significativa del salario medio real (-4,4%), como resultado principalmente de la aceleración del proceso inflacionario, según el documento.
*****
El precio del petróleo se mantendrá débil: Goldman Sachs.- Los precios del petróleo se mantendrán a la baja, luego de caer más de 50% desde junio, dijo un analista de materias primas de Goldman Sachs. Argumentó en un reporte que el crecimiento de la demanda en China y otras economías emergentes se desaceleraría. Jeff Currie, que alcanzó prominencia al proyectar un aumento en los precios del petróleo por encima de los 100 dólares por barril la década pasada, dijo que el aumento de la producción de crudo no convencional estadounidense realineó los mercados energéticos. Este cambio colocó a China como un consumidor más grande e importante que Estados Unidos, el mayor importador mundial desde la década de 1940. ‘China, junto a otros mercados emergentes, ha sido obligada ahora a pagar en su totalidad por el último barril de petróleo que necesita del resto del mundo. Como resultado, los días de aumento en la demanda de petróleo (de los mercados emergentes) han quedado atrás’, agregó el analista. Goldman Sachs, posiblemente el banco más influyente en el sector de materias primas, redujo sus pronósticos hace dos semanas y predijo que los precios del crudo Brent podrían caer por debajo de 40 dólares por barril y promediar poco más de 50 dólares este año. El experto advirtió en un reporte esta semana que el desplome del petróleo podría ser el ‘suceso más sorprendente y trascendental del mercado’ desde la crisis financiera de 2007 y 2008. Currie agregó que incluso si los precios del crudo rebotan desde sus recientes mínimos es improbable que se recuperen a los niveles vistos a inicios de esta década. El Brent alcanzó máximos históricos por encima de 147 dólares por barril en el 2008. El crudo promedió alrededor de 110 dólares por barril entre el 2011 y el 2013 dado que las interrupciones de suministros ayudaron a ocultar el impacto del auge de petróleo de esquisto en Estados Unidos. ‘Finalmente se encontrará un nuevo precio de equilibrio, que probablemente será muy inferior al precio de la década pasada’, escribió Currie. El Brent ha caído desde un nivel superior a los 115 dólares por barril en junio de 2014, a 45,19 dólares el 16 de enero, uno de los precios más bajos desde hace seis años. La causa de esta baja fue la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no reducir el bombeo pese a la caída de precios y optara por enfocarse en mantener la cuota de mercado. El Brent se negociaba el martes apenas por encima de los 48 dólares por barril. El lunes, el presidente de Goldman Sachs y ex operador de la división de materias primas del banco, Gary Cohn, dijo a la cadena de televisión CNBC que los precios del crudo podrían caer a 30 dólares por barril, casi un tercio por debajo de sus actuales niveles.
*****
La confianza del consumidor en EU tiene alza récord en enero.- La confianza del consumidor estadounidense se fortaleció en enero y alcanzó sus niveles más altos desde agosto de 2007. La razones principales son el optimismo en torno al mercado laboral y por la economía general, según un informe del sector privado divulgado este martes. El instituto The Conference Board dijo que su índice de actitudes del consumidor trepó a 102.9 desde una lectura revisada al alza de 93.1 en diciembre del año pasado. Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban una lectura de 95.1. La cifra de confianza de diciembre de 2014 había sido reportada originalmente como en 92.6. Los consumidores también expresaron un alto grado de optimismo sobre el panorama de la economía y del mercado laboral en el corto plazo, aseguró el director de indicadores económicos del Conference Board, Lynn Franco, en un comunicado. El sondeo sobre la situación actual mejoró a 112.6 en enero, 12.7 puntos más que en diciembre del año pasado. El segmento de expectativas del consumidor subió a de 88.5 a 96.4 En la encuesta se pregunta si conseguir empleo es difícil. Este mes, menos estadounidenses respondieron que sí, de 27.3 en diciembre de 2014 a 25.7, lo cual indica un mayor optimismo en el sector del empleo. El panorama de los consumidores sobre la inflación permaneció estable pese a una reciente caída en los precios de la gasolina. La tasa de expectativas de inflación del Conference Board a un año fue de 5%. El índice de inflación de diciembre fue revisado a la baja para una tasa de 5%, antes se registraba 5.1%.
*****
España empieza a pagar en Bruselas.- Las arcas españolas empiezan a aportar a las europeas más de lo que reciben. Por primera vez desde que España entró en la UE en 1986, los ingresos que se reciben de Bruselas son menores que las aportaciones españolas. Y no por poco. Los datos publicados por el Tesoro arrojan un balance negativo para España de nada menos que 1.600 millones de euros en 2014, la diferencia entre los 10.540 millones de ingreso y los 12.156 millones en pagos contabilizados. En los Presupuestos el Gobierno preveía un superávit de casi 150 millones, por una ligera disminución de los fondos recibidos y una mayor aportación española. Atrás quedan ya los años en que España recibía una lluvia de millones para converger con sus vecinos europeos: un saldo positivo de 84.313 millones en las primeras dos décadas tras la adhesión y otros 10.200 entre 2007 y 2013. Este resultado negativo —llegar a ser lo que en la jerga comunitaria se conoce como contribuyente neto, como lo son Alemania o Francia— sería una magnífica noticia si se debiera a que las aportaciones a la UE hubiesen crecido por el mayor consumo (recurso IVA) y por la mayor renta nacional, pero en realidad el pasado año solo está un poco (cuatro millones) por encima de lo que se aportó a la UE en 2007, antes del estallido de la crisis. La clave está en que se han recibido bastantes menos fondos comunitarios. El Ministerio de Hacienda aduce que ese balance negativo “se ha producido, fundamentalmente, debido al incremento en las aportaciones por el abono el 1 de diciembre de 2014 de 589 millones de euros netos” por la actualización de los cálculos de la Renta Nacional Bruta. “Esta aportación se recuperaría una vez se aprobara el presupuesto rectificativo al que Gran Bretaña se opuso a finales de año pasado”, porque tendría que abonar 2.000 millones adicionales con el nuevo cálculos. “Por esa razón, el impacto en nuestro saldo ha sido negativo”, explica Hacienda en un correo electrónico. 3.400 millones pasan a 2015. La demora en el gasto del nuevo Presupuesto europeo 2014-2020 ha sido de tal calibre la Comisión propuso el pasado martes al Parlamento Europeo y al Consejo trasladar 21.000 millones del presupuesto del pasado ejercicio a los de 2015-2017. De ese dinero no gastado, 3.460 millones de euros corresponden a España (de los 5.660 que le tocaban con cargo al presupuesto del año pasado, de modo que no se ha gastado ni el 40%), explica la Dirección General de Presupuestos de Bruselas. La Comisión reconoce que “la muy tardía adopción”, en diciembre de 2013, del marco regulador del nuevo marco presupuestario, lo que implica que también se ha “retrasado la aprobación de un gran número de programas, sobre todo los de gestión compartida”. En este nuevo presupuesto los fondos correspondientes a España son menores, pero aún así será uno de los países más beneficiados (unos 28.000 millones). La Dirección General de Política Regional explica que de los 45 programas que se espera que adopte España en ese periodo, 23 corresponden al Fondo Social. Se ha adoptado uno, que representa el 25% de lo asignado (1.900 de los 7.600 asignados). Del resto, hay 19 correspondientes a fondos Feder y tres transnacionales, todos pendientes de ser aprobados. Sin embargo, los presupuestos para 2014 contemplaban una aportación española mucho mayor (de 13.083 millones, 1.182 más que en 2013) y un descenso mínimo en las transferencias a España. La Comisión no se pronuncia sobre el saldo negativo, ya que publica en verano su informe financiero que incluye esa información y no pueden dar datos anticipados. Hacienda aduce que “los datos manejados son únicamente de tesorería, afectados, por tanto, por cuestiones transitorias de caja” y que teniendo en cuenta “el devengo efectivo de los recursos el saldo mejora considerablemente”. Tampoco avanza una cifra ya que hay que esperar “al cierre de la contabilidad nacional del ejercicio 2014” en marzo. El problema está en que los cobros se han reducido mucho: los correspondientes a las subvenciones agrícolas se mantiene bastante estable pero los de los fondos de la política de cohesión se achican. Y no porque España no tenga derecho a ellos sino porque las administraciones no han logrado ejecutar esos fondos, sobre todo los Fondos de Desarrollo Regional (FEDER) y los del Fondo Social Europeo. Y eso pese a que el historial español de gestión de fondos europeos ha sido (al menos desde el punto de vista de la ejecución financiera) un ejemplo. El paso del sobresaliente al suspenso también tiene que ver con la crisis. Las administraciones deben financiar con sus propios medios los programas subvencionables (y sufragar un mínimo del 20% del coste total) para que luego la Comisión le abone las facturas. España tiene que ejecutar o perder 9.000 millones de euros antes de final de año. Los recortes presupuestarios y las dificultades de financiación han lastrado la ejecución de los fondos en los últimos años, justo cuando la economía española más necesitaba de proyectos que le permitiesen tirar de la inversión y crear empleo (se crearon 57.705 gracias al dinero europeo entre 2007 y 2012, según Bruselas). Según los datos de la Comisión, las administraciones españolas han conseguido ejecutar el 72,8% de los fondos asignados para el periodo presupuestario 2007-2013 (la media comunitaria es del 76,7%). Además, como pese a la asistencia financiera al sector bancario España no se considera formalmente un país rescatado, no puede acceder a la posibilidad de que los fondos europeos financien hasta el 95% de los proyectos. Portugal y Grecia, ambos bajo un programa de asistencia financiera, han logrado ejecutar el 92,6% y el 88,3% de los 20.000 millones que tenía asignados cada uno de esos países, en números redondos. Irlanda se ha quedado al borde del 80%. A España le quedan por gastar la friolera de 9.000 millones de euros, de los 34.650 que tenía asignados para las políticas de cohesión. Y las reglas comunitarias establecen que es necesario emplear esos fondos antes de final de este año, o en caso contrario se perderían. Hacienda atribuye el desfase a un pago adicional de 589 millones. El anterior comisario de Política Regional, Johannes Hahn, explicaba hace seis meses que España tenía el “desafío” de gastar esos 9.000 millones. Su sustituta, la rumana Corina Cre?u, se ha marcado como “su mayor prioridad en el principio de su mandato la absorción de los fondos pendientes del periodo 2007-2013 antes de final de año”, en colaboración con las autoridades nacionales para buscar “acciones específicas para cada país” para ayudar a implementar los programas de la manera más rápida y eficiente posible”. Hacienda reconoce que la “finalización de programas del periodo anterior y el retraso en la puesta en marcha de los programas del nuevo periodo ha hecho que disminuya el ritmo habitual de certificaciones” pero afirma que “se recuperará en el momento en que todos los procedimientos y sistemas del nuevo periodo de programación se encuentre en pleno funcionamiento”. La Comisión explica que “España es el segundo país europeo con el número más elevado de programas de cohesión”, solo por detrás de Polonia. “Este factor, junto con la manera de la que las competencias están distribuidas entre el nivel nacional y regional, llega a retrasos a la adopción de los programas”.
*****
España preocupada por dinero prestado a Grecia.- El gobierno español mostró hoy su preocupación por recuperar el dinero prestado a Grecia y se manifestó contrario a una quita de su deuda pública. ‘La gente tiene que ser consciente de que nosotros ya hemos sido muy generosos con Grecia, vamos a continuar siéndolo como lo fuimos en el pasado y, sin embargo, hay 26.000 millones de euros prestados y España tiene que velar por ese dinero, que es de todos los españoles’, declaró el ministro español de Economía, Luis de Guindos. En declaraciones en Bruselas, Guindos subrayó que ‘esos 26.000 millones para un país como España suponen un esfuerzo muy importante’. La cifra equivale a lo que España gasta en un año en el pago de las prestaciones por desempleo (la tasa es del 23,7%, con 5,4 millones de personas sin trabajo). Alemania, Francia, Italia y España son los principales acreedores de la deuda griega dentro de la Unión Europea (UE). ‘Cualquier político responsable lo que quiere es que ese dinero se recupere’, abundó el ministro. Guindos descartó que se vaya a negociar una quita parcial a la deuda pública de Grecia, posición defendida por la coalición de izquierdas Syriza, vencedora en las elecciones generales. ‘La reestructuración no está en la mesa’, sostuvo el ministro español. Guindos recordó que ya se han cambiado en cuatro ocasiones las condiciones del préstamo griego, con la reducción de los tipos de interés y el alargamiento de plazos de la devolución de los créditos. El presidente, Mariano Rajoy, confirmó que se encuentra entre los gobiernos que piden al nuevo ejecutivo griego que cumpla sus compromisos. ‘Yo estoy tranquilo. Grecia se va a mantener en el euro y el gobierno cumplirá los compromisos porque, si no, Europa no puede salir hacia adelante’, dijo Rajoy. Ante el posible contagio de la victoria de Syriza a España, donde las encuestas otorgan a Podemos, surgido de los ‘indignados’, el primer puesto en las elecciones, Rajoy criticó a los ‘partidos extremistas, los radicales’ porque ‘al final no solucionan los problemas de la gente’. Denunciar y criticar es fácil ‘pero gobernar es muy difícil’, añadió Rajoy.
*****
Banco Mundial: A. Latina debe aplicar reformas para bajar desigualdad en pleno frenazo.- El economista jefe del Banco Mundial para América Latina, Augusto de la Torre, advirtió que las economías de la región ‘no se están especializando lo que deberían en la formación’ de empleo y revisar sus políticas fiscales, por lo que mantener la reducción de la desigualdad de la década pasada será complicado ante el frenazo económico pronosticado en 2015 y 2016. ‘América Latina va a estar dividida en un contexto de bajo crecimiento, al contrario que en la década pasada’, en la que el crecimiento necesario para reducir la desigualdad e incorporar a población a la clase media fue ‘respaldado’ por la demanda global, indicó De la Torre. Las declaraciones del economista del BM se produjeron en una conferencia en el centro de estudios Wilson Center de Washington, donde estuvo acompañado por Ángel Mellizo, director del Departamento de Latinoamérica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Ambos expertos, remarcaron el desafío que encara la región dado que se calcula que en 2014 creció apenas un 0,8% y se espera que en 2015 repunte solo al 1,7%, de acuerdo con los últimos pronósticos del BM publicados este mes. ‘Es una región que tendrá menos recursos y necesitará políticas más inteligentes para mantener la reducción de la desigualdad, ya que la ralentización se prevé que no sea solo en 2015, también en 2016’, indicó Mellizo. Mellizo agregó que si bien es cierto que se ha reducido la desigualdad, ‘también lo es que se ha hecho desde niveles muy altos’. Insistió, por ello, en la importancia de aplicar políticas fiscales que aumenten la recaudación de impuestos y lo hagan desde un marco más progresivo, para no afectar tanto a los sectores con menores ingresos. Uno de los grandes factores, apuntó de la Torre, en los que debe invertirse con mayor decisión es en la educación. ‘En América Latina todavía hay una gran correlación entre dónde has nacido y donde vas a acabar económicamente’, explicó el economista. Desde el punto de vista fiscal, De la Torre insistió en la necesidad de que los países con subsidios energéticos aprovechen los actuales bajos precios del petróleo para retirarlos y emplear estos fondos para fortalecer los sistemas de pensiones y financiar programas educativos.
*****
Credit Suisse: demanda interna y reversión de choques de oferta impulsarán PIB peruano en 2015.- El banco de inversión Credit Suisse señaló que un mayor dinamismo de la demanda interna y una reversión prevista de los choques de oferta impulsarán el Producto Interno Bruto (PIB) peruano en el 2015. El economista para Perú del banco de inversión Credit Suisse, Juan Lorenzo Maldonado, refirió que el Banco Central de Reserva (BCR) revisó su pronóstico de crecimiento para el 2015 a 4,8% en su último informe trimestral de inflación (su previsión anterior era de 5,5% .Anotó que la previsión de crecimiento del PIB para este año por parte del BCR es superior a su proyección para el 2014 de 2,4%. ‘El mayor crecimiento esperado del PIB real en el 2015, respecto al 2014, se sustenta en la reversión de los choques de oferta, que afectaron a la economía en el 2014, y a una mayor demanda interna’, apuntó el analista. Manifestó que, según el BCR, la demanda interna en el 2015 será apoyada por la mejora de la confianza en los negocios, un fuerte gasto del sector público y una política monetaria expansiva. ‘El ente emisor espera que un fuerte impulso del sector minero le permitirá al país alcanzar un crecimiento de seis por ciento en el 2016’, dijo. Maldonado no descartó que el Banco Central de Reserva (BCR) pueda reducir su tasa de interés de referencia en la primera mitad de este año, llevándola a 3% desde un nivel actual de 3,25%. ‘Esperamos que el banco central baje en 25 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria una vez más durante la primera mitad del año’, sostuvo. En nuestra opinión, indicó, el BCR probablemente mantendrá un sesgo expansivo en la política monetaria, en la medida que el crecimiento de la actividad económica siga siendo débil y las perspectivas de inflación mejoren. ‘En cuanto a la inflación el banco central observa un sesgo a la baja, pues el descenso del precio del petróleo ha comenzado a trasladarse a la economía, otorgándole a la política monetaria un mayor grado de libertad para actuar en un contexto de crecimiento inferior al potencial’, opinó finalmente.
*****
Multinacionales de EEUU son golpeadas por fortaleza del dólar.- Una serie de compañías multinacionales de Estados Unidos, desde DuPont a Procter & Gamble, mostró que la fortaleza del dólar ha golpeado sus ganancias y varios exportadores de primer orden dijeron que la situación empeorará si la divisa mantiene su alto valor. El alza de la divisa podría borrar hasta 12.000 millones de dólares de ingresos de las compañías estadounidenses sólo en el cuarto trimestre del 2014, según el experto en monedas Wolfgang Koester, presidente ejecutivo de FireApps, una compañía de análisis de datos en Phoenix, Arizona, que examina los reportes trimestrales para buscar pérdidas relativas al tipo de cambio. El problema está afectando a múltiples sectores, incluidas compañías industriales como 3M Co, tecnológicas como Microsoft Corp y Apple Inc, aerolíneas como American Airlines Group Inc, firmas de salud, incluidas Bristol-Myers Squibb Co y Pfizer Inc, y empresas de productos de consumo como Procter & Gamble, las que realizan una gran parte de sus ventas fuera de Estados Unidos. ‘Este es un choque en cámara lenta’, dijo Kim Forrest, analista de acciones de Fort Pitt Capital Group en Pittsburgh. Podría tomar un par de trimestres para que las pérdidas por tipo de cambio aparezcan, sostuvo. Después de tocar un mínimo de seis meses y medio en mayo, el dólar ha subido casi un 20 por ciento frente a una cesta de divisas, lo que disminuye el valor de las ventas en el exterior denominadas en otras monedas cuando se traspasan a dólares. Un dólar más alto también puede volver los productos fabricados en Estados Unidos más costosos para los consumidores en otros países y disminuir su demanda. El promedio industrial Dow Jones, compuesto por grandes compañías reconocidas, fue especialmente golpeado el martes, debido a que cayeron las acciones de seis de las siete empresas en el índice que reportaron resultados desde la tarde del lunes, sólo las de United Technologies subieron. ‘Hay compañías que normalmente no se quejan (sobre el dólar) que están comenzando a hacerlo y desde una perspectiva económica tiene sentido que esto sea un problema’, dijo James Liu, estratega de mercados globales de JPMorgan Funds en Chicago. ‘Realmente lo que importa es el ritmo – no sólo si se fortalece o debilita’, agregó. La decisión de las multinacionales es difícil. Pueden conservar a sus clientes fieles al mantener los precios en el extranjero y recibir un golpe en sus ingresos por la dura conversión al dólar, o subir los precios y arriesgarse a perder clientes frente a competidores locales más económicos.
*****
Banco Central de Perú reduce encaje en moneda local a 8,5 pct desde 9,0 pct a partir de febrero.-El Banco Central de Perú informó el martes que decidió recortar la tasa de encaje bancario en moneda local a 8,5 por ciento desde el 9 por ciento a partir de febrero, con el objetivo de elevar la liquidez de la banca y fomentar el crédito. Los encajes, o requerimientos bancarios, son un porcentaje de los depósitos que las instituciones financieras como los bancos deben mantener en efectivo en sus bóvedas o como depósitos en cuenta corriente en el Banco Central. La medida del banco se da en momentos en que la economía del tercer productor mundial de cobre y quinto de oro se ha desacelerado en medio de una ralentización de la inversión local y una caída de sus vitales exportaciones mineras. La autoridad monetaria informó en un comunicado que su directorio aprobó también reducir el requerimiento mínimo de depósitos en cuenta corriente de las entidades financieras en el banco central a 1,5 por ciento del total de obligaciones sujetas a encaje desde el 2,0 por ciento previo. Con ambas medidas, ‘significaría una mayor disponibilidad para las instituciones financieras de 576 millones de soles’, agregó el banco. El Banco Central ha estado reduciendo la tasa de encaje en soles desde junio del 2013, cuando se ubicó en un 20 por ciento, liberando liquidez por un total de 12.184 millones de soles, lo que ha ayudado a atender la mayor demanda por créditos en soles. El encaje bancario es un instrumento monetario utilizado por el Banco Central para regular el ritmo de expansión del crédito y la liquidez del sistema financiero. Según el Banco Central, los créditos al sector privado en soles crecieron a un ritmo anual de 18,6 por ciento en diciembre del año pasado, mientras que los préstamos en dólares cayeron un 0,6 por ciento. (deInmediato)