“Juntos de la mano hacia la extinción”. Lo cantaba Siniestro Total en una conocida canción y es la idea que mueve las investigaciones del Instituto para el Estudio del Futuro de la Humanidad. Un organismo dependiente de la Universidad de Oxford que estudia con expertos científicos, filósofos y matemáticos las transformaciones a las que se enfrenta la humanidad. Y, por supuesto, el Apocalipsis.
Recientemente han publicado un informe que actualiza los riesgos globales para la civilización humana junto con la Fundación Riesgos Globales que detalla cuáles son las amenazas más probables para nuestra supervivencia. Y en los primeros puestos se sitúan las causas de origen humano. “Este es un estudio científico sobre las posibilidades de la extinción, pero es aún más una llamada a la acción basada en la asunción de que la Humanidad será capaz de enfrentarse a los retos y convertirlos en oportunidades”, se dice en la presentación.
1.- El cambio clim
ático extremo:
Existen diferencias en los modelos sobre el impacto del cambio climático global, pero todos los expertos apuntan a que el planeta continuará calentándose en el siglo XXI por la emisión de gases de efecto invernadero, el deshielo en los polos, la deforestación o el dióxido de carbono. La cuestión es ¿cuánto se calentará la Tierra? Los expertos ven probable que ese calentamiento alcance los 4 o incluso los 6 grados por encima de la media en las próximas décadas. Dicen los expertos que el impacto será mayor en los países pobres, pero las consecuencias serían nefastas para toda la humanidad: los países tropicales se convertirían en inhabitables; habría muertes masivas, hambrunas, migraciones masivas y epidemias que comprometerían seriamente el futuro de la Humanidad.
La probabilidad de extinción por este caso es del 0.01%.
2.- Una guerra nuclear:
Desde las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki el armamento nuclear no ha vuelto a ser utilizado. Sin embargo, su poder destructivo es tal, que es uno de los temas estratégicos en las relaciones internacionales. Este informe no podía pasar por alto este riesgo. Al impacto en sí de una detonación nuclear se unirían los efectos de la radioactividad sobre el medio ambiente y al cadena alimentaria.
El riesgo estimado en este caso es de 0,005 %.
3.- Un colapso ecológico:
El grupo de expertos lo presenta como uno de los escenarios más complicados. Tanto, que no tiene un cálculo de probabilidad. El colapso ecológico se produciría cuando un ecosistema sufriera una drástica y permanente reducción de sus capacidad para sostener la vida de los organismos. Estaríamos entonces ante una extinción masiva.
En la iamgen, una campaña de WWF Adena contra la desertificación.
4.- Una pandemia global:
El riesgo de que una enfermedad infecciosas se propague hasta alcanzar el nivel de pandemia es cada vez más probable al haberse incrementado las migraciones y las comunicaciones. Se vio muy recientemente en el caso del Ébola, con consecuencias nefastas. La expansión de una enferemdad todavía incurable y con altas tasas de mortalidad podría poner a la Humandiad contra las cuerdas.
La probabilidad en este caso es del 0,0001%.
5.- El colapso del sistema global:
Se refiere el informe a la posibilidad e un colapso económico tal que desemboque en una crisis sin fondo, en el que termine por romperse la cadena del comercio internacional debido a una hiperinflación. Las tasas de mortalidad se incrementarían y la población comenzaría a decrecer.
En este caso tampoco se calcula la probabilidad.
6.- El impacto de un asteroide contra la Tierra:
Es el primero de los riesgos ‘exógenos’ que señala el informe. Aunque un posible impacto de un asteroide contra la Tierra no sea un accidente inducido por la actividad humana, sí que es cierto que se puede tratar de calcular y evitar. Si llegase a chocar contra nuestro planeta las consecuencias serían terribles: podría provocar un gran tsunami o incluso desatar un cambio climático, por ejemplo. Todo dependería del tamaño del cuerpo estelar que impactase contra nuestro planeta.
La probabilidad la sitúa el informe en el 0.00013%.
Más información en Que.es