Nuestros análisis numéricos nos indican que desde el inicio de la toma y estatización de tierras y empresas privadas por parte del gobierno desde el 2005 al 2015, así como las adquiridas o construidas en ese tiempo, se acercan a los 100.000 millones de dólares. Cantidad que supera el total de los montos aportados a las regiones (asignaciones a Gobernaciones y Alcaldías) en el mismo período. NP
La mayor parte de esos recursos fueron de nuestros ingresos petroleros, préstamos internacionales o del presupuesto ordinario. Monto tan elevado constituye la mayor inversión pública realizada en nuestra historia Republicana en cualquier otra actividad distinta a la petrolera. Las expectativas creadas, de que nos convertiríamos en POTENCIA ECONOMICA, crearon grandes esperanzas en muchos venezolanos y formaron parte de la propaganda gubernamental realizada cuando se tomaron (QUITADAS A SUS PROPIETARIOS SIN PAGO ALGUNO), expropiaron y adquirieron estas propiedades o empresas privadas por parte del gobierno. La vocería oficial anunciaba que se aumentaría producción, se bajarían los precios y no solo cubriríamos el consumo nacional, sino que nos convertiríamos en exportadores de alimentos, acero, aluminio, fertilizantes, etc.
Hoy los resultados están a la vista y forman parte del drama que padecemos los Venezolanos al encontrarnos que no solo no se pudieron alcanzar las metas propuestas, sino que se observan disminuciones angustiantes de las cantidades producidas por parte de estas empresas públicas, teniendo que ser sustituidas por importaciones sus caídas de producción. Por esta razón la consideramos como la principal razón de la desmejora en nuestra calidad de vida, al observar que el creciente desabastecimiento y aumento del costo de vida está relacionada con la caída de los niveles de producción y eficiencia de este conglomerado público. Hoy al evaluar los montos producidos y compararlas con los que se lograban cuando eran privadas, nos encontramos con reducciones significativas, en sus capacidades, a pesar de que a muchas de ellas se les invirtieron recursos en dólares y bolívares para aumentar su producción y productividad.
¿Dónde se invirtieron estos montos? Escogeremos 5 sectores de producción y servicios que estimamos concentran la mayor cantidad de los recursos que se han utilizado no solo para inversión sino para cubrir las necesidades operativas y las pérdidas ocasionadas por mucha de estas empresas.
1. SECTOR ELÉCTRICO.
Concentra el mayor monto de recursos públicos invertidos no solo en la adquisición de las empresas eléctricas privadas, así como la gran cantidad de recursos que fueron asignados a los planes de expansión realizados (PLAN DE AUMENTO DE GENERACION Y DISTRIBUCION ELECTRICA) así como lo invertido en equipamiento. El monto total consumido lo estimamos cercanos a los 40.000 millones de dólares en los últimos 8 anos. La mayor parte de estos recursos fueron de deuda externa (FONDO CHINO) entre otros aportes. Se estimaba doblar la capacidad de generación eléctrica, construyendo decenas de plantas a lo largo y ancho del país, así como la expansión de las redes distribuidoras de electricidad y estaciones de transformación. Hoy se observan complejidades en el servicio en buena parte del país, no entendiéndose como luego de estos grandes montos invertidos para aumentar generación y distribución se observen limitaciones de consumo donde antes no las hubo. Lo más preocupante es que las empresas adquiridas a los privados que no presentaban fallas en el suministro hoy se encuentran en evidentes desmejoras. Los racionamientos complican aún más a los otros sectores de la producción al tener que limitar sus operaciones, algunos han realizados adquisición de plantas eléctricas para seguir operativos, sobre todo en los sectores del comercio y servicios, consumiendo grandes cantidades de diésel.
2. SECTOR DE ALIMENTOS.
El gobierno en sus planes de crecimiento en la producción de alimentos, donde lograríamos grandes metas de CRECIMIENTOS significativas, llevo adelante un programa de sustitución de la actividad privada por publica, donde se tomaron de los privados más de 5 millones de hectáreas, granjas avícolas, porcinas, así como plantas procesadoras y almacenadoras de alimentos, centrales azucareros, torrefactoras de café, procesadoras de leche, cacao, complejo pesquero (ALBA PESCA), agroquímicos. Además llevo adelante la instalación de empresas para el ensamblaje de tractores y equipos agrícolas. La adquisición de plantas procesadoras de soya, cacao, aceite vegetal etc.
Así como los montos otorgados en créditos a personas o empresas por parte de los organismos públicos creados para estos planes. El equipamiento de vehículos y maquinarias asignados a estos programas y las dependencias burocráticas creadas para tal fin, fueron significativas.
Lamentablemente los resultados están a la vista y lo podemos observar actualmente en la situación de todas estas empresas y tierras tomadas al compararlas con su actual situación productiva de cuando estaban en manos privadas. Tristemente nos encontramos que buena parte de ellas presentan desmejora en su capacidad así como evidentes deterioro. Los créditos otorgados para producir no lograron aumentar producción y muchos no fueron utilizados adecuadamente, la recuperación de buena parte de ellos luce difícil.
Estimamos que los montos invertidos en todo este programa están cercano a los 20.000 millones de dólares, incluyendo la gran cantidad de equipos y plantas adquiridas así como todos los demás recursos utilizados en toda esta gama de planes y proyectos. Estimamos que al compararlos con los demás países de la región, fuimos el segundo después de Brasil en lograr tales metas de inversión en la producción de alimentos, pero como resultado hoy somos el país del continente con mayores niveles de escasez.
3. EMPRESAS BÁSICAS.
La producción de acero y aluminio ha sido minimizada con la aplicación del programa implementado por el gobierno desde que tomó el control de estos dos importantes sectores. Hoy la disminución de su producción es angustiante con niveles de productividad inexistentes, su efecto en el sector construcción y en la industria intermedia nacional que procesan estos productos es preocupante. El monto de adquisición, inversiones realizadas, sostenimiento operativo y financiero de este complejo industrial público lo estimamos en más de 10.000 millones de dólares.
Hoy nos hemos vuelto a convertir en exportador de mineral de hierro (sin valor agregado), así como a importador de cabillas, componentes de acero y aluminio. La situación de estas empresas es una limitante para la actividad de otros sectores con su impacto evidente en la economía.
4. CEMENTO.
Todas las empresas productoras de cemento privadas fueron adquiridas por el gobierno, la capacidad instalada para producir era de aproximadamente 10 millones de toneladas, cuando estaban en manos privadas se cubría consumo nacional y exportaba. Una vez estatizadas estas empresas, se procedieron a realizar inversiones para mejorar capacidad, así como se adquirieron equipos, barcos para transporte de cemento, se construyó la planta Cerro Azul en Monagas, con lo cual se elevó la capacidad instalada a más de 12 millones de toneladas al año. Hoy importamos cemento y se paga el saco muy por encima del precio fijado por el propio gobierno, la situación de las plantas presenta algunas desmejoras y pérdida de capacidad productiva. Estimamos en unos 10.000 millones de dólares el monto invertido en la compra de estas plantas, inversiones realizadas, construcción de la nueva planta, así como los aportes para el sostenimiento de las necesidades operativas y financieras de estas empresas.
5. RED DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS DE ALIMENTOS MERCAL, BICENTENARIO, PDVAL Y EMPRESAS CONEXAS.
Para nuestros análisis, tomamos en consideración los montos invertidos en Transporte, los locales para la venta de productos, así como los gastos operativos de esta Red de distribución y comercialización de alimentos, toda la infraestructura portuaria y de almacenaje convencional y en frio, así como los montos aportados para la adquisición de productos. Aquí no incluimos las cantidades otorgadas como subsidio que aporta el gobierno para la compra de los alimentos, al considerarlos como asistencia social para bajar precios a las familias de menores ingresos. Estimamos en más de 12.000 millones de dólares los utilizados en este programa en los últimos 8 anos. Cuando evaluamos el costo operativo de este sistema de venta y distribución de alimentos es hasta 3 veces lo que cuesta al sector privado. Este programa implementado podría haberse realizado por las redes de distribución y comercialización privadas, sin costo alguno, tal y como se realizan de manera permanente, al recibir los productos regulados y observar su rápida distribución y venta a los consumidores.
No hemos incluido a otros sectores económicos como Bancos, Telecomunicaciones, Aseguradoras, Empresas para producir vehículos, Líneas aéreas, Flotas de barcos, Hoteles, Celulares, Computadoras, Industrias de papel, Válvulas etc. cuyos montos invertidos son difíciles de cuantificar y estimamos en miles de millones de dólares.
Hoy el gobierno es dueño de la mayor parte de las empresas Venezolanas más importantes, lamentablemente buena parte de ellas lejos de producir y generar utilidades se ha convertido en una carga muy pesada a las finanzas públicas.
Ante este panorama tan complejo que es una de las principales razones de nuestra situación inflacionaria y de carestía, nos encontramos que buena parte de los recursos recibidos por petróleo y prestamos han sido absorbidos por el ESTADO EMPRESARIO, que consume mucho y produce poco.
Está en manos del gobierno revisar resultados y tomar decisiones para corregir la compleja situación que nos afecta. Hoy los niveles de desarrollo humano y social nos colocan dentro de los 20 países del mundo más críticos. Prensa Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución.