El reporte sobre las conversaciones entre la administración del fallecido presidente Hugo Chávez y la oposición venezolana fue mi trabajo hace 14 años en la Embajada de los Estados Unidos en Caracas.
Por Amanda Mattingly en World Policy Journal | Traducción libre del inglés por lapatilla.com
Venezuela estaba entonces en crisis, tal como está ahora. Las conversaciones finalmente llevaron al referendo revocatorio de Chávez en 2004, quien lo ganó, pero el hecho de que se celebrara fue visto como un paso positivo y que las negociaciones valieron la pena . Esto no se puede decir del diálogo más reciente entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición.
Estas últimas negociaciones comenzaron en noviembre pasado, después de que el gobierno descartó cualquier posibilidad de otro referendo revocatorio. No es de extrañar que las conversaciones se hayan estancado y, desgraciadamente, han socavado el impulso de la oposición contra Maduro y su Partido Socialista Unido (PSUV). También han dejado claro que el gobierno no pretende adherirse a la constitución ni escuchar la voluntad de los miles de personas que han pedido la liberación de presos políticos como el líder de la oposición Leopoldo López y que se arriesgaron a persecución política para firmar el año pasado pidiendo un referéndum sobre el gobierno de Maduro.
Las conversaciones no han hecho nada para sacar a Venezuela de la crisis política actual, que se produce cuando el país también enfrenta una crisis económica, social y humanitaria. Las historias de niños desnutridos abundan, la falta de medicamentos y suministros médicos en los hospitales, y largas colas para asegurarse de artículos básicos como pañales, jabón y harina de maíz para hacer el alimento básico de Venezuela, las arepas. Incluso hay un índice de sobrevaloración de la arepa para seguir la inflación basada en el precio mensual de la harina de maíz. El país está experimentando el peor brote de malaria en 75 años. La situación de seguridad es tan mala que todo el mundo conoce a alguien que ha sido detenido, secuestrado o asesinado, y las calles de Caracas están vacías a las 7 p.m.
Mientras tanto, la mala administración, la ineficiencia y la falta de inversiones de capital han arruinado la industria petrolera de Venezuela, la línea de vida que mantiene al gobierno venezolano a flote. Según un ex empleado de Petróleos de Venezeuala SA (PDVSA), el nivel de producción de Venezuela a mediados de enero fue de 2 millones de barriles diarios (bpd), mientras que la cifra oficial reportada por el gobierno venezolano fue de 2,25 millones de bpd. Esto marca una disminución constante en la producción durante cuatro años consecutivos desde más de 3 millones de bpd en 2013. Con los precios del crudo también abajo, el gobierno venezolano está generando significativamente menos ingresos, que necesita para atender su gran deuda a países como China y las importaciones como los productos agrícolas que antes se producían en el país.
Con el colapso del modelo económico bolivariano y el régimen de Maduro en violación de todas las normas democráticas de la Carta Democrática Interamericana, es difícil ver cómo las malogradas conversaciones entre el gobierno y la oposición podrían haber comenzado a abordar todas estas cuestiones cuestiones. Incluso si Maduro se sometiera a un referendo revocatorio, un esfuerzo exitoso para sacarlo de su cargo en este momento de su mandato no daría lugar a una nueva elección sino más bien a que su vicepresidente tomara la presidencia. Por cierto, el vicepresidente Tareck El Aissami fue recientemente sancionado por el gobierno de Estados Unidos por tráfico de drogas.
¿Qué pasa ahora? Es poco probable que se produzca un golpe militar por parte de oficiales venezolanos atorados en operaciones de corrupción y tráfico de drogas, ni llevaría a Venezuela en la dirección necesaria para reconstruir sus instituciones democráticas. Esperar que los Estados Unidos envíe a los marines a arreglar la situación tampoco es la respuesta. A pesar de que algunos miembros del Consejo de Seguridad Nacional del presidente estadounidense Donald Trump están promoviendo una línea más dura en Venezuela, es poco probable que la invasión de un país latinoamericano en busca de un cambio de régimen esté en la nueva agenda de política exterior de “America First”.
En el mejor de los casos, las negociaciones fracasadas galvanizarán a la comunidad internacional para apoyar, unir y promover a la oposición venezolana y para ejercer una presión significativa sobre el gobierno de Maduro para que acepte una solución política en forma de elecciones generales anticipadas. La Organización de Estados Americanos (OEA) y los principales actores regionales como Brasil, Colombia y México necesitan asumir roles de liderazgo y necesitan el apoyo del gobierno de Estados Unidos. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, se mostró dispuesto a liderar este esfuerzo mientras criticaba a los líderes venezolanos y dijo que es hora de “devolver el poder al pueblo”.
Históricamente, los países latinoamericanos han resistido a señalarse unos a otros por prácticas antidemocráticas, abusos de poder o corrupción. Pero para salvar a Venezuela de sí misma, la comunidad internacional debe ponerse al día. Venezuela no saldrá de la crisis hasta que haya una verdadera solución política que abrace una nueva era de liderazgo y allane el camino para que el pueblo venezolano reconstruya su país.
Amanda Mattingly es directora senior en el Grupo Arkin y miembro del Truman National Security. Anteriormente se desempeñó como oficial de Asuntos Exteriores en el Departamento de Estado de EE.UU.