Hausmann: La oposición venezolana no está preparada para luchar en una dictadura, sino en democracia

Hausmann: La oposición venezolana no está preparada para luchar en una dictadura, sino en democracia

MEX23. ACAPULCO (MÉXICO), 24/03/2017.- El director del Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard, Ricardo Hausmann, habla durante una entrevista con efe hoy, viernes 24 de marzo de 2017. en Acapulco (México). El populismo existe y es una amenaza global, pero en Estados Unidos también está causando una fuerte respuesta social, unos "anticuerpos" que combaten al jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, dijo a Efe Hausmann. EFE/María Meza
El director del Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard, Ricardo Hausmann  (Foto EFE/María Meza)

El economista venezolano Ricardo Hausmann, muy crítico con el régimen de Maduro, dice que “no es fácil encontrar una salida política a la crisis” del país sudamericano, publica El País de España.

Por IGNACIO FARIZA/Acapulco

Ricardo Hausmann (Caracas, 1956) es uno de los economistas más influyentes de Latinoamérica, uno de los mayores expertos en desarrollo económico del mundo, execonomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, exministro de Planificación de Venezuela y, en los últimos 17 años, profesor de Harvard. También es cuñado de Braulio Jatar, periodista venezolano que lleva seis meses en prisión y uno de los grandes enemigos de Nicolás Maduro. Hausmann atiende a EL PAÍS horas antes de cerrar la Convención Bancaria mexicana de Acapulco.

Pregunta. ¿Qué salida le ve a la crisis política venezolana?

Respuesta. La situación es extremadamente grave. Venezuela no es una democracia: es una dictadura dura. Y la violación de la Constitución es tan extrema que no es fácil encontrar una solución política a la crisis. La Asamblea Nacional no tiene ningún rol: no existe.

P. ¿Qué puede hacer la oposición?

R. Todas sus destrezas resultan absolutamente inútiles en el marco de una dictadura. No está preparada para luchar contra una dictadura, sino para hacerlo en democracia. Cuando el Gobierno se atrevió a eliminar el referéndum revocatorio, salió más de un millón de personas a las calles. Entonces, la comunidad internacional se movilizó para detener eso y abrir un proceso de diálogo que fracasó rotundamente. Las peticiones de la OEA son magníficas, pero una negociación parte de que las partes tienen algo que transar y en este caso la oposición no tiene nada que dar porque no tiene poder de ningún tipo.

P. ¿Hasta qué punto es importante la presión internacional?

R. Sin esa presión, la cosa está muy cuesta arriba. Creo que en los últimos años la comunidad internacional ha manejado muy mal el capítulo venezolano. Hay personas, como [Luis] Almagro [secretario general de la OEA], que sí lo entienden en profundidad y que han actuado de acuerdo a la normativa internacional y a la decencia. Pero se cometió un error estratégico al no poner más presión el verano pasado y creo que ahora también se cometería un error si no pone más presión para que Venezuela cumpla los acuerdos internacionales que ha suscrito.

P. Pero esa presión, con altibajos, ha estado siempre encima de la mesa.

R. No lo creo. Cuando hablamos de altibajos, no tengo problema con los bajos; pero si con los altis. En muchos momentos no habido presión. Obviamente, en la comunidad internacional sobre lo que ocurre en Venezuela ha mejorado; el progreso ha sido enorme. Y me gustó mucho la declaración del ministro [Luis] Videgaray [canciller mexicano]. Pero pedir un regreso al diálogo fracasado no me parece una estrategia válida.

P. ¿Qué deberían pedir?

R. Por lo menos, cambiar el mecanismo de diálogo. Y hacerle pagar un mayor coste político internacional.

P. ¿Habrá unidad opositora para las elecciones de 2018?

R. El problema no es si la oposición política puede o no puede generar mecanismos para lograr un consenso. Venezuela tiene una larga tradición democrática y de negociación política: era una democracia consolidada antes que España. Pero en una dictadura eso no importa. Cuando tienes un Tribunal Supremo y un Consejo Nacional Electoral totalmente vendidos…

P. ¿Podría regresar a la prosperidad perdida si cierra su crisis política?

R. Soy optimista. Un cambio político llevaría a un proceso de recuperación económica relativamente acelerado. El marco general de cómo darle vuelta a la situación está más o menos claro y tiene que partir por una restitución de los mecanismos básicos del mercado. No puedes tener tres tipos de cambio; el mecanismo de precios tiene que volver a funcionar y que sea el mercado el que los determine… Hoy, Venezuela es insolvente: no tiene acceso a los mercados internacionales y necesitar una reestructuración de su deuda. Lo que ha fracasado es un sistema que ha tratado de sustituir a la sociedad y tenemos que ir a otro que empodere a la sociedad. Un Gobierno que no deja que la sociedad haga cosas, fracasa.

P. Hay, además, un problema en la gestión de la riqueza petrolera.

R. Sí. Pero no es que el país no tenga la capacidad de manejar su producción de crudo: los técnicos petroleros venezolanos están por todo el mundo y manejan la industria petrolera de Colombia, de Canadá o de Arabia Saudí. Se habla mucho de la bajada de precio del petróleo, pero en 2012, cuando el barril estaba a 104 dólares, el déficit fiscal estaba en el 18,6% del PIB. El Gobierno gastaba como si el barril estuviese a 200 dólares. También estaba a 100 dólares cuando los mercados dijeron que el país estaba en una trayectoria de deuda insostenible. Y cuando entró en recesión…

P. ¿Por qué produce menos cada vez?

R. Ya con el barril a 100 dólares, también, la producción petrolera caía todos los años. A finales de los noventa, el país producía 3,7 millones de barriles. Ahora, 1,9. En el boom petrolero más largo de la historia, todos los países de la OPEP aumentaron su producción. Menos el que más reservas tiene de todo el mundo: Venezuela. PDVSA [la petrolera estatal venezolana] ha sido un desastre operativo. Venezuela es un país que cree que vive del petróleo, pero el 88% del dinero en circulación tiene respaldo en un préstamo del propio banco central a PDVSA en vez de en reservas internacionales.

P. ¿Tiene remedio?

R. Sí. Si aplicara una política petrolera como la colombiana o mexicana, por ejemplo, el mundo tocaría la puerta de Venezuela.

P. ¿Hay riesgo de que parte de esas ingentes reservas se queden bajo tierra cuando el petróleo sea sustituido por otras fuentes de energía?

R. Sí. Cuando acabe la edad del petróleo quedará aún mucho crudo bajo tierra. Y gracias a Dios, por lo que significaría en términos de emisiones. Venezuela no puede pensar que todo ese petróleo lo va a poder vender. El futuro del país no puede depender únicamente del crudo. Cuando yo nací, Venezuela tenía siete millones de habitantes y producía tres millones de barriles. Hoy, con 30 millones de habitantes, produce 1,9. Nunca vamos a poder vivir la prosperidad que conocimos si seguimos pensando que nuestro futuro es petrolero. Es una dependencia enfermiza que ha hecho mucho daño.

Exit mobile version