La ruta mortal de la difteria en Zulia

La ruta mortal de la difteria en Zulia

La epidemia dejó durante su recorrido entre 50 y 60 fallecidos según especialistas. (Foto: Archivo)
La epidemia dejó durante su recorrido entre 50 y 60 fallecidos según especialistas. (Foto: Archivo)

 

La historia de Venezuela y la difteria es de vieja data, pero su relación permaneció distante durante 24 años. Transcurría 1980 y el país, al igual que otros 22 de la región, notificó casos de la enfermedad. Fueron 31 en total, equivalentes al 0,51 por ciento del grueso de los casos en el continente, que reportó casi seis mil. Así lo reseña laverdad.com

Por Francisco Rincón

Tras librar la batalla contra la epidemia, en 1992 se erradicó, luego de ser confirmado el último caso autóctono en Zulia. “Desafortunadamente” y casi un cuarto de siglo después, en 2016 la bacteria retornó, con un indice de diseminación sin control en el 84 por ciento del territorio.

El año pasado, solo tres países notificaron casos y a diferencia del siglo anterior, Venezuela encabeza la “tristemente celebre” lista, con un reporte, hasta finales de 2016, de unos 310 casos estimados, que superan cuatro veces más el número de Haití y albergan el 80 por ciento de casos registrados en todo el continente.

Funesta cronología

La epidemia reapareció en abril de 2016, cuando tocó la puerta de humildes familias en caseríos y asentamientos de los municipios Sifontes y Roscio del estado Bolívar. Todo comenzó con la muerte de tres niños que presentaron síntomas clínicos de la infección. En julio y septiembre aumentaron los casos, según reportó la Sociedad Venezolana de Salud Publica en conjunto con la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional.

Estos poblados se encuentran en las cercanías de lugares donde se practica la minería ilegal, con viviendas improvisadas, precarias condiciones sanitarias, carencia de servicios básicos, hacinamiento y escasos recursos económicos, lo que coloca a la población en una situación de vulnerabilidad y dificultad para recibir los programas de prevención de enfermedades transmisibles.

La enfermedad aceleró su expansión, desde septiembre, cuando los medios de comunicación del estado Bolívar alertaron por primera vez la presencia de la bacteria. El número de casos sospechosos acumulados ascendió en octubre a 86, mientras que hasta septiembre, al menos 17 casos mortales fueron registrados por los médicos.

Las donaciones de Unicef y la Organización Panamericana de la Salud, mas las compras gubernamentales de “urgencia”, fueron insuficientes e incluso el hospital Raúl Leoni, ubicado en el municipio Caroni, fue habilitado exclusivamente para recibir casos sospechosos y confirmados de la enfermedad. En octubre se realizaron campañas de vacunación en Bolívar y posteriormente en otros estados, sin embargo, en escasos días se agotaron las reservas y no existen evidencias de que se haya cumplido el esquema de tres dosis recomendadas.

Se esparce la epidemia

Tras la “critica” situación que atravesaba el estado Bolívar y la advertencia de epidemiólogos que reiteraban el “alto riesgo” de emergencia de la difteria, las coberturas nacionales de inmunización para esta enfermedad prevenible mediante vacunas eran “sub óptimas”. En 2005 la inmunización alcanzó un 81 por ciento de la población, pero cayó hasta 51 por ciento en 2008. Un niño oriundo de Monagas se convirtió en la primera víctima fuera del estado Bolívar.

El 3 de octubre de 2016, un bebe de 17 meses que presentó fiebre, tos seca y membranas purulentas en un lado de la garganta, todas características clínicas de la bacteria, falleció en el Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar de Maturín. Se pudo conocer que el pequeño no recibió el esquema completo de vacunación y el personal del centro asistencial aseguro que cuando ingresó la emergencia pediátrica su estado era crítico, por lo que fue trasladado a la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal, donde falleció a los pocos minutos. Para el 3 de noviembre, se reportó otro caso sospechoso en una niña de 10 años que recientemente había viajado a Bolívar.

Una niña seria el blanco en el estado Anzoátegui cuando el 5 de octubre se conoció que presentaba los síntomas y permanecía “estable” en el Hospital de Niños Rafael Tobías Guevara, mientras que el 13 del mismo mes, se reportaron posibles casos en Margarita internados en el hospital Dr. Luis Ortega. Todos estos tuvieron nexos con personas que estuvieron en el sureste del país.

Exit mobile version