Pacaraima, el primer pueblo de Brasil al cruzar la frontera desde Venezuela, no pasa de cuatro calles destartaladas, pero a lado y lado de la carretera cada mañana el bullicio es el de una gran ciudad. Decenas de venezolanos hacen cola para empezar sus trámites y conseguir la residencia o la condición de refugiados.
Por JOAN ROYO GUAL / El Mundo de España
Marta del Blanco, una abuela de 44 años, espera fuera de las carpas con su nieto de un año, mientras sus hijas hacen los papeleos con la policía: “Nos vinimos porque no podíamos más. En Venezuela no hay trabajo, y el poco que hay no vale la pena. ¿Para qué vas a estar trabajando todo el día si no vas a poder comprarte un pan? Vengo con mis tres hijas y el bebé, pero es mejor esto que continuar allá”, comenta a EL MUNDO. La casa en la que vivía se la dejó a un amigo: “Si se queda vacía te la pueden expropiar, y a mí me tiene fichada”. Marta lo cuenta sin perder de vista todas sus bolsas y maletas. Una vida empaquetada. Le consuela el reencuentro con su marido, que desde hace cuatro meses vive en Boa Vista, la capital del estado fronterizo de Roraima, pero aún no sabe cómo llegará hasta allí: “Con el lío de los últimos días no pudimos sacar los nuevos bolívares en efectivo y aquí no aceptan tarjetas”.
Para muchos, poner un pie en Brasil es relativamente fácil, lo complicado es avanzar a partir de Pacaraima. Miles de venezolanos se quedan atrapados en esta pequeña ciudad durante semanas o meses, esperando a juntar un dinero con el que poder comprar el pasaje hacia Boa Vista y de ahí al resto de Brasil. Las distancias continentales del país son su principal obstáculo. “A la gente se le hace muy costoso atravesar Brasil, lo más que pueden permitirse es ir hasta Boa Vista. Aquí no es que estemos mejor que en Venezuela, pero al menos podemos comer cada día, y estamos firmes en la decisión de seguir adelante”, comenta Taína Medina, una ingeniera petroquímica que ahora sobrevive en las calles de Pacaraima vendiendo arepas.
La situación en la región fronteriza ya era complicada, pero empeoró desde hace una semana, cuando se vivió un grave ataque xenófobo. Un grupo de brasileños destruyó y prendió fuego a las tiendas de campaña de decenas de inmigrantes que acampaban en el centro del pueblo. Algunos fueron golpeados con palos y piedras. Fueron las represalias después de que supuestamente unos venezolanos atracaran e hirieran a un comerciante local. Durante el ataque posterior, hubo 11 heridos y unos 1.200 venezolanos cruzaron asustados la frontera de vuelta a su país. “Yo estaba allí cerca cuando pasó y fue horrible. No les importaba nada, les quemaron las tiendas, sus mochilas, la comida… lo perdieron todo. Muchos volvieron a Venezuela campo a través, porque en la carretera fronteriza estaban los brasileños bloqueando el paso. Daba mucho miedo”, comenta Luciene Marcán, una joven de 24 años que llegó a Brasil pocos días antes del triste episodio: “Digamos que no fue la mejor bienvenida”.Al poco tiempo, algunos vecinos se pasearon por el pueblo en coches con globos blancos, pidiendo disculpas por la actitud de sus compatriotas. Ahora se vive una calma tensa y Pacaraima es un hervidero de rumores. “Dicen que los brasileños han quemado a un bebé venezolano”, cuchichea uno, “No me creo nada”, replica el otro, pidiendo que se calmen los ánimos. El ambiente está envenenado, pero venezolanos como Gabriel Freitas piden paciencia a los brasileños: “Tienen que entender que no nos queremos quedar aquí, sólo mientras Venezuela se arregla, o si este señor [Nicolás Maduro] se va de una vez, pero nosotros extrañamos nuestro país”.
La agresión no frenó la llegada de inmigrantes, que huyen sobre todo de la inflación salvaje y el desempleo. Según los militares que coordinan la llamada Operación Acogida, un día después del ataque xenófobo entraron unos 800. La media es de unos 500 cada día. “La gente sigue entrando con normalidad, y el flujo no va a parar. Nuestra operación aquí es por tiempo indefinido”, explicó a El MUNDO el coronel Antonio Zanatta. Desde mayo, la frontera cuenta con unas carpas donde ACNUR, el Ejército y diversos órganos del Gobierno brasileño coordinan la recepción de los inmigrantes.
Es la primera parada de todos los venezolanos. Hacen cola para vacunarse, registrarse ante la Policía y después pedir un permiso de residencia o la condición de refugiado. La mayoría opta por la primera opción porque es más rápida. Brasil está tardando hasta tres años en evaluar las peticiones de refugio, y muchos venezolanos creen, erróneamente, que si se les cataloga como refugiados no podrán pisar Venezuela nunca más. Al caer la noche el puesto fronterizo cierra, pero la actividad no para. No son pocos los que aprovechan las temperaturas más amenas para empezar el largo viaje hasta Boa Vista. Sin dinero para un pasaje de autobús, caminarán durante casi una semana por una carretera en la que no hay nada más que una inmensa planicie.
Al llegar a la capital, muchos se encontrarán con una situación parecida a la de Pacaraima: atrapados en una ciudad colapsada. La siguiente ciudad más cercana, Manaos, está a más de 800 kilómetros y a un caro pasaje de autobús de distancia. “Allí, el río Amazonas, que parte el norte de Brasil por la mitad, les impide el paso y les obliga a viajar en avión o en barco, y para eso necesitan mucho más dinero”, comenta el coronel. Llegar hasta Brasilia, Río de Janeiro o São Paulo, mucho más al sur, es toda una odisea.