La crisis vacía las aulas de alumnos y profesores en Venezuela

La crisis vacía las aulas de alumnos y profesores en Venezuela

Un escritorio vacío se ve en un salón de clases el primer día de clases, en Caucagua, Venezuela, el 17 de septiembre de 2018. REUTERS / Marco Bello

 

 

El éxodo y el absentismo escolar aumentó en un 60%. Las escuelas y universidades lucen desoladas, deterioradas y saqueadas, publica ABC.

 

Por Ludmila Vinogradoff
@ludmilavino

El ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, ha hecho un fuerte llamamiento para que los siete millones de alumnos de la primaria y la secundaria acudan esta semana al inicio de las clases. Pero su llamamiento no ha tenido suficiente eco en un 60% de los estudiantes que han preferido sumarse al éxodo o quedarse en su casa por falta de condiciones para ir a la escuela.

Otro tanto ocurre en el lado de los maestros y profesores universitarios cuya deserción ronda en 30% y 40%. La mayoría ha huido a Colombia, Chile y Ecuador donde les ofrecen sueldos atractivos entre 3.000 y 6.000 dólares mientras que en Venezuela ganan apenas 25 dólares después del «paquetazo rojo» de Nicolás Maduro.

Por lo general la vuelta a clases en septiembre es una actividad febril y dinámica que moviliza a las familias de 7 millones de escolares para la compra de útiles escolares, uniformes y calzado. Pero este año para el período de 2018-2019 la población escolar se ha reducido a 3 millones de niños, menos de la mitad, por el impacto que ha causado la crisis como la falta de alimentos, medicinas, la caída de los ingresos por el «madurazo» y la hiperinflación de 34.000% en lo que va de año.

Terminadas las vacaciones, el bullicio de los escolares en septiembre ya forma parte de un pasado no muy lejano. Recorrer las escuelas, los liceos y los pasillos de las universidades en estos momentos es como andar sobre un espacio desolado, saqueado, ruinoso y moribundo.

La ruina se palpa en todos los niveles de la educación pública gratuita, cuando antes era el orgullo por la masificación y la calidad de su enseñanza en América Latina. Con el éxodo, impulsado por la revolución chavista-madurista, Venezuela ha perdido su mayor riqueza que es el capital humano, formado en los últimos 50 años.

Desmayados por hambre

Angela Castillo es madre de tres niños en edad escolar. Vive en el barrio de Petare. «Han eliminado el vaso de leche en las escuelas. Este año voy a llevar a la escuela solo al mayor que va a terminar la primaria y no a los dos pequeños porque no tengo con qué alimentarlos, ni para darles el transporte», decía con un dejo de tristeza a la espera de que las cosas cambien.

Sin efectivo, sin transporte y sin comida, es difícil que los estudiantes puedan acudir a las aulas de clases. Reportan entre 5 y 6 casos de estudiantes desmayados por hambre. Lo certifica la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la población Venezolana (Encovi): Cuatro de cada 10 niños y adolescentes entre 3 y 17 años (38 % en 2017) dejan de asistir a clases por distintas causas, incluyendo problemas de transporte, apagones o falta de alimentación.

«Hoy le señalamos al Ministerio Público que el 87% de los planteles en el país no tienen acceso al sistema de alimentación escolar, lo que propicia la deserción escolar y la inasistencia por parte de quienes representan el futuro de Venezuela», dijo Javier Tarazona, director de la ONG Fundación Redes.

La deserción afecta más la provincia que en Caracas. Javier Tarazona, denunció que según un estudio realizado en julio pasado por su ONG en más de 1.500 escuelas del territorio nacional, el abandono de las aulas fue de 58 %, mientras que en los estados fronterizos se eleva a 80 %.

Tarazona añadió que en los estados fronterizos como Táchira, Táchira, Zulia, Apure, Bolívar y Amazonas este fenómeno propicia que grupos irregulares colombianos recluten niños y adolescentes para «sus organizaciones terroristas».

El Colegio de Profesores del estado Aragua (centro del país) afirma que la deserción estudiantil en planteles públicos donde no ofrecen el PAE (Programa de Alimentación Escolar) alcanza 50% mientras que la diáspora de educadores puede superar el 40%, unos 3.000 profesores de la zona no se incorporaron en 2017.

Diáspora de docentes

La diáspora de docentes en estados del occidente del país, como Lara, Falcón, Portuguesa, Barinas y Zulia, supera 40%, mientras que en el centro del país y la región capital, la migración de educadores ronda 25% de acuerdo con las estimaciones de la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio).

La crisiseconómica de Venezuela, cuya hiperinflación diluye cualquier intento gubernamental de ajustar sueldos y salarios de los docentes, es la razón principal por la que el país se está quedando sin educadores con años de experiencia y sin estudiantes en formación que se conviertan en la generación educativa de relevo.

La Alianza del Lápiz, que dirige Antonio Ecarri, señala que 30% de los maestros activos y jubilados del país se han marchado en busca de un mejor futuro, mientras que el ingreso de estudiantes a carreras docentes apenas alcanzó 20% en el primer trimestre de 2018.

Falta de alumnos en las universidades

Hay especialidades docentes como Física, Química y Matemática, en las que solo ingresaron 2 o 3 estudiantes en instituciones universitarias como los pedagógicos. En el 2018 solo ingresaron a nivel nacional 187 estudiantes a la UPEL en todas las carreras de docencia, refiere Nelson González, presidente de Fetramagisterio.

En la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela en Caracas hay cátedras en las que no se han inscrito los alumnos por lo que no abrirán este año.

La deserción de profesores universitarios, profesionales y técnicos están dejando el país sin recursos humanos para su desarrollo y formación. La fuga es brutal: 22.000 médicos que representaban el 30% del personal médico en 2014; 5.000 enfermeros, 6.000 bionalistas, radiólogos y técnicos terapeutas que han abandonado el país.

En los colegios privados, muchos son los padres que se han visto obligados a retirar a sus hijos, bien porque decidieron irse del país o porque el presupuesto familiar no alcanza para cubrir las elevadas matriculas. Los planteles privados, imposibilitados de realizar ajustes en sus matrículas, tampoco pueden cubrir las exigencias y compromisos salariales y de mantenimiento de sus plantas físicas.

Exit mobile version