Reporte Especial: Venezuela, una crisis humanitaria negada

Reporte Especial: Venezuela, una crisis humanitaria negada

Un hospital de Cumaná / Foto: Susan Schulman/IRIN

 

 

Venezuela tiene las reservas de petróleo probadas más grandes del mundo y, sin embargo, a pesar de no sufrir conflictos, su gente ha estado huyendo en una escala y en una tasa comparable en la memoria reciente solo a los sirios en el apogeo de la guerra civil y el Rohingya de Myanmar.





Por: Susan SchulmanIRIN / Traducción libre del inglés por lapatilla.com

Millones han escapado a la crisis económica desde 2015 y comenzaron de nuevo en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Pero qué pasa con los muchos millones que quedan.

A fines de agosto y principios de septiembre, la periodista Susan Schulman pasó dos semanas viajando por Venezuela, cubriendo 1.400 kilómetros desde Carúpano en el este hasta Tucuco en el extremo oeste, informando sobre el impacto de la crisis.

Sus historias revelan una población desesperada que lucha por sobrevivir al hambre generalizada, el resurgimiento de la enfermedad y la ausencia de medicamentos; en suma, una aguda crisis humanitaria negada por su propio gobierno.

La inflación continúa su vertiginosa subida. Alcanzó un récord de 800,000 por ciento y está previsto que, según el Fondo Monetario Internacional , aumente a 10 millones por ciento el año que viene, provocando un hambre severa, escasez de productos básicos y acelerando el éxodo del país.

Se estima que al menos 2,3 millones de personas han huido de Venezuela desde 2015. Se cree que uno de cada 12 venezolanos ha abandonado el país.

Los residentes hablan de niños que mueren de hambre, de formar cadenas humanas para bloquear carreteras y secuestrar camiones solo para obtener comida. Hablan de esconder provisiones, incluso papel higiénico, en cementerios y de ocultar sus suministros en cubos debajo de capas de basura. Hablan de ser prisioneros en sus propias casas, temerosos de irse por temor a los saqueadores, que no vienen a buscarlos. sus televisores y computadoras, ya nadie quiere eso, sino para alimentos básicos y medicinas.

Mientras algunos venezolanos en el extranjero escriben en las redes sociales con fotos de sí mismos posando con alegría frente a la leche en polvo y el champú, los que permanecen muelen hojas de guayaba con bicarbonato de sodio para hacer desodorante y hierven ceniza del fuego para hacer jabón. Deja a la gente “picazón todo el día como gorilas”, dice Leidis Vallenilla, explicando cómo el término violín se ha convertido en un eufemismo para el olor corporal. “Tenemos toda una orquesta aquí”, se ríe.

Aquí también hay orgullo. “La parte inventiva de nosotros realmente se ha activado”, dice Vallenilla.

El hambre está detrás de casi todo aquí. El hambre estuvo detrás de las protestas generalizadas que sacudieron el país en 2015 y precipitaron la huida de millones de venezolanos desde el país.

Luego, la escasez de alimentos esenciales (leche, mantequilla, azúcar, pasta, harina, aceite, arroz, carne de res y pollo) se estimó en un 80-90 por ciento.

Solo ha empeorado desde entonces.

Para el 2018, según un informe producido por tres universidades venezolanas, solo uno de cada 10 venezolanos podía pagar suficiente comida diaria. El hambre ha cubierto el país.

Cumaná fue una vez la cuarta ciudad procesadora de atún más grande del mundo. Cerca de allí, alrededor de Cariaco y Carúpano, había una importante área productora de azúcar. Ya no. Ahora, la gente se muere de hambre.

Camiones del gobierno viajan por la carretera con cajas de comida subsidiada, nombrado CLAP, en honor a las siglas en español de Comités Locales de Suministro y Producción por el presidente Nicolás Maduro.

Estas cajas, afirma el gobierno, alimentarán a una familia de cuatro miembros durante una semana. Se supone que deben entregarse una vez al mes a todos aquellos que se hayan inscrito en el “Carnet de la Patria”, una controvertida tarjeta de identificación que otorga a los titulares acceso a alimentos subsidiados.

Sin embargo, según quienes obtienen las cajas CLAP, la comida llega arruinada o pasada su fecha de caducidad, no es suficiente para durar ni una semana, y nunca llega más que, si tiene suerte, una vez cada seis semanas. Alrededor de Cumaná, siete horas al este de la capital, Caracas, la gente dice que las cajas llegan una vez cada tres o cuatro meses.

Los camiones aún circulan por aquí a diario, en convoyes de hasta 40, cargados con comida preciosa y que nunca se detienen ante personas enojadas y hambrientas. Recuerdan cómo la gente comenzó a cubrir el camino con aceite para que los camiones se deslizaran en una zanja y luego todos se arremolinaran y los saquearan.

Cuando los camioneros se levantaron y tomaron un desvío, la gente tomó tiras de metal con dientes afilados y las puso al otro lado de la carretera. Los neumáticos explotarían y los camiones aún serían saqueados. Cuando la Guardia Nacional llegó y confiscó las tiras de metal, la comunidad protestó por su pertenencia. Después de una pelea, el alcalde accedió y devolvió las tiras.

A medida que crecía el hambre en todo el país, también aumentaron los incidentes como estos, lo que llevó a Maduro a emitir un decreto en el que las Guardias Nacionales armadas deben acompañar a los camiones de comida del gobierno. Esto le ha dado mayor licencia a la temida Guardia Nacional, a la que los lugareños acusan de estar detrás de los cuerpos que dicen que han estado apareciendo en las playas cercanas.

La amenaza no ha detenido a la gente. Simplemente eligen diferentes camiones.

“La desnutrición es la madre de todo el problema”, dice Fernando Battisti García, de 64 años, hablando desde su casa en la ciudad de Cariaco. “Una población que no está bien alimentada se convierte en ladrones y robará cualquier alimento sin importar lo que pase”.

La gente lo llama “la dieta de Maduro”.

 

 

Leidis Vallenilla / Foto: Susan Schulman/IRIN

Malaria y muerte

 

 

Vallenilla, de 60 años, se sienta en una silla plegable en su tienda en la carretera principal que pasa por Cerezal, una ciudad de 1,000 habitantes. Docenas de las coloridas muñecas de tela que hace y vende están colgadas del techo, pero ella admite que ha pasado mucho tiempo desde que tuvo clientes.

También ha pasado mucho tiempo desde que cualquier persona por aquí ha podido obtener cualquier medicamento. Y ha pasado incluso más tiempo desde que la gente tenía suficiente comida.

“Hemos perdido muchos niños aquí por la malaria y la hepatitis”, dice Vallenilla. “Se pueden ver personas cuyos ojos y labios se han vuelto naranjas. Pero lo peor de todo es la desnutrición. Los niños desnutridos se están muriendo aquí, sí, en mi comunidad están muriendo de hambre.

“La vicepresidenta (Delcy Rodríguez) dice que hay suficiente comida para alimentar a tres países del tamaño de Venezuela, pero la verdad es que los niños desnutridos, los ancianos, eso es lo que es real; Eso es lo que es la verdad “.

Vallenilla asiente con la cabeza al otro lado de la calle, donde una mujer delgada como un riel está sentada en su puerta. “Esa mujer solía pesar 115 kilos”, confiesa. Ella gesticula calle abajo. “Y una mujer perdió a su hija de tres años debido a la desnutrición la semana pasada, unas calles más abajo”.

Pero esas mujeres no hablarán de eso, dice Vallenilla. Aquí nadie habla, dice ella. Todos están asustados; miedo de perder su caja CLAP; asustado de los cuerpos que se levantan; miedo a las repercusiones de ser identificado a través del Carnet de la Patria; Miedo de ser reportado a las fuerzas de seguridad de Maduro; asustado parada completa.

Pero Vallenilla no tiene miedo. Ella está enojada.

“Hace unos dos meses, la malaria estaba de moda aquí; todos aquí temblaban de fiebre”, dice ella, con la furia aumentando en su voz. “Tuvimos que bloquear la carretera durante dos días. Hicimos una cadena temblorosa de personas solo para obligar al gobierno a que nos trajera tratamiento “.

Pero incluso entonces, el gobierno no trajo el tratamiento completo. Sólo trajeron media dosis. Medio tratamiento significa que la malaria se repetirá. Los tratamientos a medias refuerzan a los mosquitos construyendo inmunidad. El tratamiento a medias es lo mejor que cualquiera puede esperar en estos días en Venezuela. Y, si logran eso, pueden considerarse afortunados.

“Es por eso que la gente muere”, grita Vallenilla. “¿Cómo puedes jugar así con la salud de las personas? ¿La salud de los niños? ¡Es inhumano!. Lo más sagrado es tu hijo. ¿Tener que poner a su hijo en la tierra, hacer que su hijo muera? Es lo peor. ¿Cómo debe sentirse una madre?”.

Sus ojos marrones brillan bajo las plácidas sonrisas de sus muñecas hechas a mano en lo alto.

“No puedo cambiar mis sentimientos, ¡no cambiaré mis sentimientos por un hueso!” ella dice. “No importa cuántos huesos me tiren, ¡no seré silenciada!”

El delgado vecino de Vallenilla al otro lado de la calle se encoge en las sombras ante el sonido de la voz en alto.

“Esto es como una maldición, un hechizo lanzado a la población”, suspira Vallenilla.

 

 

Una sensación de impotencia

 

 

La situación ha exasperado al personal médico que trabaja en los centros de salud descuidados de Venezuela. En una pequeña clínica en otra parte de Cumaná, el Dr. Rafael Piroza dice que no tiene suministros, ni siquiera agua corriente.

Las pocas drogas que puede encontrar no provienen del gobierno, sino de las pequeñas organizaciones médicas como la Fundación Jesed.

En protesta por las condiciones de salud que enfrenta el país, el personal de la clínica ha empapelado la cerca del edificio con carteles que declaran lo que falta: “No hay antibióticos”; “No hay tratamiento para infectados”; “No hay heno oxigeno”. La larga lista escrita en letras mayúsculas cubre una sección de cinco metros de una cerca de alambre.

“Hay una frustración y una sensación de impotencia”, dice Piroza. “Estamos formados para dar y luchar por la vida, y eso no podemos hacerlo, nos hace sentir cómplices”.

En el sistema médico del país se pueden encontrar evidencias claras de la crisis humanitaria que se arremolina en las fronteras de Venezuela: drásticas escasez de equipos y medicamentos, hospitales y clínicas en mal estado, personas que mueren innecesariamente porque no pueden encontrar o pagar medicamentos. El gobierno, sin embargo, sostiene que no existe una crisis dentro del país.

Las familias desesperadas, e incluso el personal médico, confían en docenas de micro-ONG para obtener los medicamentos y suministros que ahora faltan en los centros de salud de Venezuela: todo, desde medicamentos oncológicos hasta insulina e incluso fórmulas para bebés.