Más pobreza entre los migrantes venezolanos en España

Más pobreza entre los migrantes venezolanos en España

Los venezolanos participan en una protesta contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro en el puente internacional Simón Bolívar en Cúcuta, Colombia, en la frontera con Venezuela, el 15 de febrero de 2019. (Foto de Luis ROBAYO / AFP)

 

La crisis que vive Venezuela ha marcado un profundo cambio en la fisionomía de los migrantes que deciden salir del país. Los que huyen ya no se caracterizan por el alto nivel adquisitivo, profesional y cultural y lo hacen más bien sin un proyecto de vida y empujados por razones como el hambre o la inseguridad. Estas son las conclusiones del estudio El éxodo venezolano: entre la emigración y el exilio, presentado el pasado martes en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, y editado por el Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID). Así lo reseña elpais.com

Por Tiziana Trotta





En países como Ecuador, Perú, Chile y Brasil, se empiezan a observar señales de rechazo y discriminación hacia las personas de nacionalidad venezolana, alertan los autores. “Aún es temprano para determinar si existe xenofobia, pero hay que estar pendientes de las primeras señales de alerta”, sostiene Cecilia Estrada, coautora del libro.

A pesar de que se hayan registrado algunos episodios de discriminación, los países latinoamericanos han hecho un gran esfuerzo para acoger a mucha gente en poco tiempo, subrayan los autores. Sin embargo, el futuro está en duda.

Las últimas estimaciones de la Organización Mundial de las Migraciones apuntan a que tres millones de venezolanos viven en el extranjero. Aproximadamente 2,4 millones de ellos encontraron abrigo en América Latina y el Caribe. “Es fundamental contar a la gente quién es el migrante, porque la región no está acostumbrada, nunca ha vivido un desplazamiento así en tan poco tiempo. Aún no se ha digerido el cambio”, señala Estrada. Para la experta es necesario llegar a un acuerdo entre todos los gobiernos de la región y crear un sistema de estadísticas homologado para recopilar información sobre el fenómeno.

“Hablamos de países que ya tienen una población que necesita ayuda, por eso hay competencia por recursos limitados. Ahí nacen los conflictos. Antes podías vender un kilo de naranjas por cinco pesos, pero ahora el venezolano de al lado lo vende por tres. ¿Cómo solucionar esta cuestión?”, se pregunta.

Venezuela ya es el tercer país en el mundo en solicitantes de asilo, por detrás de Afganistán y Siria, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y ocupa el primer lugar de entradas de extranjeros a España. En 2018, los venezolanos encabezaron, por segundo año consecutivo, la lista de solicitudes de asilo en este país, con un 40% de las que están a espera de resolución.

La nueva migración hacia España, de acuerdo con los autores del estudio, se caracteriza por la supervivencia. La salida del país ya no esconde un plan preciso, sino que está forzada por las circunstancias políticas, sociales y económicas del país. “Hasta 2014, la comunidad venezolana era casi invisible en el escenario migratorio español. Pero, a partir de 2015, su fisonomía cambia: están empujados por hambre, falta de medicamentos, inseguridad personal y jurídica, persecución política o la necesidad de enviar dinero a los que se quedan”, explica la investigadora Katrien Dekocker.

En 2016, la llegada a España de personas originarias de Venezuela se dispara. En 2018, había cerca de 255.000 personas nacidas en el país latinoamericano con nacionalidad extranjera o española, según el Instituto Nacional de Estadística. Un 450% más en apenas 20 años, un 30% de la cuales llegaron a partir de 2016. La mayoría no se arrepiente de haber tomado la decisión y alega que no regresaría, según el estudio, que se centra en nueve países (Colombia, Brasil, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, República Dominicana, México y España).

Dekocker analiza la evolución sociodemográfica de esta comunidad en España, alertando de su creciente pobreza. “Antes venían para mantener lo que ya tenían adquirido y se integraban bien en la sociedad. Muchos ya tenían nacionalidad española, contaban con ahorros, tenían un plan. Pero, desde 2016, tienen que salir de su país casi corriendo. Llegan con o sin nacionalidad, muchos son jóvenes que solo vienen para sobrevivir. La mayoría viene con la idea de que encontrará una situación que le va a solucionar la vida, pero ya no es así”. Por primera vez, explica, se empieza a hablar de remesas venezolanas para ayudar a los que se han quedado en el país, un concepto que hace cinco años no existía.

“La situación es dramática, pero hay que pensar en que Venezuela se va a reconstruir y estas personas van a poder regresar, si así lo desean”, argumenta Joaquín Eguren, coordinador del OBIMID. “Numerosos estudios realizados en Europa entre 1985 y 2005 demuestran que la migración el primer año supone cierto gasto para la sociedad de acogida, pero luego esto se convierte en beneficio. Esto puede darse en América Latina”.