Aldemiro Santo Choles resistió todo lo que pudo. Durante meses, había esperado que no fuera necesario abrir un campamento de refugiados en la pequeña ciudad del desierto donde se desempeña como secretario. Pero a principios de este año, quedó claro que no tenía otra opción.
Miles de venezolanos habían huido a Maicao y ahora vivían en sus parques y plazas. Las calles apestaban o la orina y las enfermedades se extendían, y como secretario de la ciudad, le fue exigido mantener el orden en lugares públicos. En enero, después de que Choles solicitó la ayuda del gobierno federal, la agencia de la ONU para los refugiados comenzó a instalar sus tiendas.
Por: Dylan Baddour – Vice News / Traducción libre del inglés por lapatilla.com
La instalación de 1.7 millones de dólares se inauguró el 8 de marzo con 60 tiendas de campaña de tamaño familiar y una larga lista de espera. Al otro lado de la frontera, Venezuela se hundió en un apagón catastrófico, que duraría una semana y afectaría a más del 80 por ciento del país, enviando a desesperados venezolanos a las zanjas de drenaje urbano para obtener agua potable. Los apagones de varios días se han vuelto comunes desde entonces, llevando a más personas a través de la frontera hacia Colombia.
“Hay un mayor flujo de personas, gracias a la pérdida de electricidad y agua”, dijo Choles desde su oficina en el ayuntamiento de Maicao. “Nunca pensamos que la situación colapsaría tanto”.
“Mi temor es que las cosas empeoren”, dijo Jozef Merkx, jefe del ACNUR en Colombia, quien anteriormente trabajó con la agencia en Iraq. “No estamos realmente preparados. Estamos tratando de obtener más dinero, pero no es fácil “.
Un signo sombrío
Este pequeño campamento en Maicao, que alberga a solo 350 venezolanos por hasta seis semanas seguidas, se destaca en el desierto árido como una señal sombría de lo que está por venir.
Los funcionarios esperan cuadruplicar su tamaño pero no han encontrado los fondos. Otras ciudades fronterizas colombianas han solicitado instalaciones similares, pero las agencias están luchando para mantener las pocas instalaciones de emergencia que tienen.
Los apagones en marzo representaron un dramático declive para los venezolanos ya acostumbrados a las malas condiciones. Si bien la pérdida de energía intermitente había sido normal durante mucho tiempo, el fallo extendido en todo el país fue un golpe paralizante para una economía ya debilitada.
Nicolás Maduro admitió por primera vez, sutilmente, una crisis humanitaria cuando permitió esta semana que la Cruz Roja comenzara una campaña de ayuda médica a gran escala en el país. Anteriormente había bloqueado los esfuerzos de ayuda humanitaria, negando que su país estuviera en crisis y llamando a la ayuda un pretexto para la intervención militar.
La ONU estima que más de 3.4 millones de personas han abandonado Venezuela en los últimos tres años, con más de 1.2 millones asentados en Colombia. Merkx en el ACNUR dijo que espera que esas cifras alcancen los 5 millones y los dos millones, respectivamente, en 2019.
Sin embargo, nadie sabe exactamente cuántos venezolanos están actualmente en movimiento. La mayoría de los cruces fronterizos oficiales han permanecido cerrados por las autoridades venezolanas desde un enfrentamiento en febrero entre Maduro y el líder de la oposición respaldado por Estados Unidos, Juan Guaidó. Con los cruces cerrados, Colombia ha perdido el rastro de la cantidad de personas que cruzan la frontera.
Antes del cierre, Colombia estimó que aproximadamente 5,000 venezolanos ingresaban al país cada día para establecerse o migrar. Muchos vienen con boletos de autobús para ciudades lejanas, pero muchos otros se ven sin un centavo , prefiriendo dormir en las calles de las ciudades fronterizas colombianas o caminar 1.600 kilómetros que pasar hambre en Venezuela.
“Será el caos”
Con Maduro y Guaidó atrapados en un estancamiento político, y sin una solución a la vista, a Choles y otros funcionarios les preocupa que la presión sobre sus recursos ya limitados solo empeorará.
“La gente seguirá llegando hasta que Venezuela quede vacía”, dijo Liset Dinares, una madre venezolana de 38 años que cruzó la frontera a principios de diciembre con su hijo Luis, de 13 años. “Será un caos, como el terrorismo en todas partes. Podría convertirse en una guerra “.
Como la mayoría de los otros migrantes, ella no tiene un pasaporte. Ella y Luis pagaron para trasladarse por seis horas en un camión que transportaba chatarra por un camino de tierra a través del desierto, pasando por manos de hombres desconocidos con armas de fuego hasta Colombia.
Se asentaron junto a miles de otros migrantes en las calles de Maicao, una región empobrecida y árida cerca de la costa caribeña.
La vida en la calle era mejor que en Venezuela, dijo Liset, pero era difícil. Vendió caramelos y rogó, juntando suficiente dinero cada día para alimentarse a sí misma y a Luis. Aun así, tuvo que esperar hasta que las calles se despejaran tarde por la noche para ir al baño en algún lugar, y se quedó despierta muchas noches, abrazando a Luis y escuchando, asustada, a cada persona que pasaba por allí. Lloró mucho en los primeros días.
“Cada día se pone peor”
Historias como la de Liset ahora son miles, y fueron la inspiración detrás del gobierno en la decisión de Maicao de buscar ayuda en las Naciones Unidas. La Alta Comisión de Refugiados calificó diez acres de tierra de propiedad de la ciudad y levantó una cerca de alambre. Vertió aceras de concreto, instaló carpas y construyó baños, una cocina y un pequeño edificio de concreto para niños. La instalación purifica su propio suministro de agua y genera su propia energía.
“No es un campo de refugiados”, dijo Felipe Muñoz, gerente de asuntos fronterizos de Colombia, quien fue nombrado el año pasado en medio de la creciente crisis. “Es un centro de atención temporal”.
Las familias pueden permanecer en el centro durante unas seis semanas para levantarse, ahorrar algo de dinero y hacer algunos planes.
“No tenemos la capacidad de establecer un campamento tradicional donde la gente ingresa sin fecha de salida”, dijo Federico Sersale, jefe de la oficina de ACNUR para la región de La Guajira.
Dijo que la idea es que las familias venezolanas utilicen su tiempo para encontrar un empleo, aunque reconoció que era “un poco irreal” en una región ya empobrecida y ahora inundada de migrantes.
De lo contrario, los migrantes están solos.
Para Liliana Méndez, una joven de 21 años de Trujillo, Venezuela, eso significa volver a la plaza pública donde estaba durmiendo antes de que abriera el campamento.
“Uno viene con la esperanza de encontrar trabajo y enviar dinero a la familia, pero no hay trabajo para los venezolanos”, dijo recientemente en el último de sus 56 días en el campamento de la ONU. “Cada día se pone peor”.
Además de sacar a la gente de las calles de Maicao, el centro también sirve para planes de contingencia, dijo Sersale. Si mil personas se juntan en la frontera, la nueva instalación es el único lugar donde las autoridades pueden albergar a una multitud de ese tamaño.
Nadie sabe si eso sucederá, pero las autoridades colombianas temen lo peor mientras Venezuela continúa su colapso con pocas esperanzas de un cambio pacífico.
“Creo que vendrá más gente”, dijo Sersale. “Creo que esto es sólo el comienzo”.