El viacrucis de los venezolanos con VIH que viajan hasta Cúcuta por tratamiento

El viacrucis de los venezolanos con VIH que viajan hasta Cúcuta por tratamiento

Foto: Raul ARBOLEDA / AFP, 10/02/2019, Norte de Santander (Colombia).

 

Una vez al mes, Marisol Ramírez viaja 70 kilómetros en automóvil y luego a pie para cruzar una de las fronteras más peligrosas del mundo. Ella se une a las aproximadamente 30.000 personas que viajan diariamente a través del Puente Internacional Simón Bolívar para ingresar a Colombia desde Venezuela. A medida que la crisis económica y política en Venezuela se ha intensificado en los últimos años, este puente se ha convertido en una de las principales formas de acceder a alimentos y bienes asequibles para miles de venezolanos.

Por Foreign Policy

Traducción libre del inglés al español por lapatilla.com

Al igual que muchos con enfermedades crónicas, Ramírez sabe que su salud depende de llegar a Colombia.

“Si durante el cruce del puente, ni siquiera nos dan la oportunidad de al menos llegar al hospital, vamos a morir”, dijo en una entrevista durante el verano.

Ramírez, de 56 años, ha vivido los últimos 20 años de su vida con VIH/SIDA. Hasta hace poco, había podido recibir tratamiento para controlar el virus en su casa en Cordero, Venezuela, donde recibiría terapia antirretroviral que ayuda a controlar la cantidad de copias del virus en su cuerpo. Le estaba yendo bien con su medicamento hasta que el sistema de salud de Venezuela dejó de comprar el medicamento que necesita.

“Hace casi ocho meses cambié la terapia [donde recibo antirretrovirales], porque desde 2017 en Venezuela, dejaron de comprar medicamentos [antirretrovirales]”, dijo Ramírez. “Lo poco que ha llegado proviene de donaciones, porque el gobierno no [ha] estado comprando el tratamiento”.

El sistema de salud de Venezuela se está derrumbando, otra víctima de la crisis económica y política de la nación. En 1998, Hugo Chávez fue elegido presidente prometiendo que brindaría atención médica gratuita a todos los venezolanos. Pero la economía del país rico en petróleo ha tenido problemas desde que los precios mundiales del crudo comenzaron a caer en 2008. Desde que el actual presidente Nicolás Maduro, un protegido del fallecido Chávez, llegó al poder en 2013, la situación ha ido de mal en peor. Bajo Maduro, la corrupción gubernamental ha florecido, y la hiperinflación descontrolada de la moneda venezolana ha hecho que el bolívar venezolano sea casi inútil. Como resultado, el sistema médico del país no cuenta con recursos suficientes. La financiación del gobierno para la atención médica se ha reducido, más de la mitad de los médicos del país han huido de Venezuela, y la escasez drástica de equipos médicos ha obstaculizado la capacidad de los hospitales para proporcionar incluso un tratamiento básico para sus pacientes.

Las condiciones han empeorado severamente desde la crisis económica y política en 2017. Según un informe de Human Rights Watch, la tasa de mortalidad infantil en Venezuela casi se duplicó entre 2012 y 2017. El informe también encontró que las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión y la difteria, que una vez fueron eliminadas en el país, ahora están en aumento.

Venezuela también es el único país del mundo donde un gran número de pacientes con VIH se han visto obligados a interrumpir el tratamiento por falta de medicamentos antirretrovirales, informa Human Rights Watch. A partir de 2018, 15 de los 25 medicamentos antirretrovirales adquiridos por el gobierno estaban completamente agotados en Venezuela. Para pacientes como Ramírez, la única opción es salir del país para recibir tratamiento.

El viaje a la ciudad fronteriza de Cúcuta no es fácil: cada vez aumenta más la escasez de gasolina y los peligros de cruzar la frontera han agregado obstáculos al viaje. El Puente Internacional Simón Bolívar está lleno todo el día de personas que van y vienen, y llevan grandes paquetes de alimentos, bebidas, artículos para el hogar y materiales de regreso con ellos a Venezuela. El clima es caluroso y húmedo, mucho más caliente de lo que Ramírez está acostumbrado.

Comprar gasolina para conducir a Cúcuta desde Cordero o pagar el precio de un boleto de autobús alguna vez fue asequible, pero debido a la hiperinflación de la moneda de Venezuela , es cada vez más costoso hacer el viaje. Y la crisis puede empeorar antes de mejorar.

“El mes pasado, me dieron suficientes [medicamentos antirretrovirales] durante tres meses, porque debido a la situación en el país, no podemos subir y bajar para llegar aquí. El precio de los boletos [de autobús] es increíblemente alto y no podemos venir todos los meses ”, dijo Ramírez.

La terapia antirretroviral se recomienda para todas las personas que tienen VIH. Puede reducir la cantidad de virus del VIH a cantidades indetectables. Reducir la cantidad del virus del VIH no solo ayuda a las personas a vivir más tiempo y mejora su salud, sino que también reduce el riesgo de transmitir el virus a otras personas.

Cuando las opciones de tratamiento desaparecieron en Venezuela, Ramírez encontró una organización no gubernamental que podría ayudarla a recibir el tratamiento que necesita. Pero esa ONG solo tiene una oficina en Cúcuta, en el lado colombiano de la frontera.

Ramírez comenzó a cruzar la frontera mensualmente para que nunca tuviera un descanso en recibir tratamiento para su VIH, pero el viaje es agotador para ella. También es una de las muchas formas en que su vida se ha complicado por la crisis venezolana.

Ramírez también cuida a su madre, que tiene cáncer. Su madre debería recibir quimioterapia, pero ese es otro tratamiento que no está ampliamente disponible en los hospitales venezolanos. Ramírez debe proporcionar todo lo que su madre necesitará si la lleva al hospital público de su ciudad natal. Los pacientes en Venezuela deben llevar todos sus suministros a los hospitales para recibir tratamiento, incluida la compra de agua, guantes y jeringas .

“Es una mala situación para muchos, porque si tenemos suficiente para comer, no tenemos suficiente para venir aquí para obtener medicamentos, y si venimos y conseguimos medicamentos, no tenemos suficiente para comer”, dijo Ramírez.

Incluso las cosas más básicas como las vitaminas son difíciles de acceder en su país.

“Muchas veces, mis amigos reciben vitaminas de los EEUU, Y comparten conmigo”, dijo. “De lo contrario, no podríamos tomarlos, porque los medicamentos son demasiado caros”.

A pocos kilómetros de distancia, al otro lado de la ciudad de Cúcuta, Pedro González Díaz mira a través de los barrotes de una valla metálica en Fundación Hoasis, un refugio que ha venido a llamar hogar. Él ha vivido en el refugio por más de un año. En Venezuela, González Díaz tenía una familia, una casa y una carrera de 15 años como oficial de policía. Ahora es un refugiado aquí en Colombia.

“De repente me quedé básicamente sin nada. Renunciar después de 15 años de trabajo, dejando a mi hermana, mi papá, mi hogar. … Fue difícil “, dijo.

González Díaz también vive con el VIH/SIDA. Cuando llegó a Colombia, su salud estaba fallando. Proveniente de una parte diferente de Venezuela que Ramírez, que vive relativamente cerca de la frontera, no había podido acceder a la terapia retroviral en Venezuela durante dos años. Su recuento viral era alto y estaba gravemente enfermo.

Como oficial de policía, González Díaz nunca había revelado que estaba viviendo con el VIH / SIDA, por temor a enfrentar el estigma que muchos tienen hacia quienes padecen la enfermedad. Cuando se fue, fue acusado de traición por abandonar su país. Sin embargo, no tenía a quién recurrir para buscar medicamentos dentro de Venezuela. Al final, huyó a Colombia en busca de cualquier tipo de ayuda.

“Pensé [en] Bogotá, ya que era la capital, la ciudad más grande, pensé que podrían ayudarme allí”, dijo González Díaz. “Pero fue todo lo contrario: me enviaron de regreso a Cúcuta”.

Cúcuta se ha convertido en el centro de las ONG que trabajan en la crisis venezolana. Aunque los venezolanos han emigrado por toda Colombia, González Díaz encontró que su única opción era regresar a la ciudad fronteriza.

González Díaz llegó a Colombia sin un permiso de trabajo. Tampoco puede recibir tratamiento en los hospitales públicos de Colombia sin un permiso de trabajo o un permiso especial llamado Salvoconducto, que permite a algunos venezolanos en Colombia acceder a la atención médica para niños e inscribirse en escuelas públicas. Sin embargo, puede recibir ayuda de una ONG que trabaja específicamente con venezolanos que viven con el VIH.

González Díaz ahora recibe tratamiento mensual de la misma ONG donde Ramírez recibe su medicamento, la AIDS Healthcare Foundation. Al regresar a Cúcuta, terminó en el refugio administrado por Fundación Hoasis, donde permaneció durante su recuperación. Cuando llegó, estaba muy enfermo.

“Algunas personas vienen aquí con uno o dos años sin haber tomado [medicamentos antirretrovirales]. Entonces llegan ya en estados críticos. El virus ha provocado desastres como ese ”, dijo Ricardo Villamizar, jefe de la Fundación Hoasis. La fundación proporciona refugio y acompañamiento para los residentes cuando van a recibir su tratamiento.

“Estar aquí, en parte, estoy feliz, porque vine con un propósito, y ese fue mi tratamiento”, dijo González Díaz. “Pero de otra manera, estoy un poco triste, y es porque no estoy trabajando. Es difícil debido a mi salud… si me enfermo… es algo a lo que tengo miedo “.

Si bien su salud ha mejorado desde que comenzó a recibir tratamiento nuevamente, González Díaz se encontró atrapado en un limbo legal y confinado en la Fundación Hoasis. No puede recibir tratamiento en un hospital público a menos que su condición se considere una emergencia. También teme que pueda ser deportado por la policía colombiana, ya que no tiene la documentación adecuada para permanecer en el país.

Debido a que González Díaz fue acusado de abandonar su país, él y Villamizar creen que sería arrestado si regresara a Venezuela. Es una posibilidad que hace todo lo posible por evitar.

“Cada vez que tengo una consulta o cita, tengo que pagar un taxi”, dijo González Díaz. “[De lo contrario] me temo que la inmigración me atrapará y me arrojará de regreso a Venezuela”.

“En este momento, Pedro está enfermo y necesita atención médica y no puede obtenerla”, Villamizar. “No puede irse porque es ilegal. No tiene permiso de permanencia. Su pasaporte expiró y no puede renovar el pasaporte, porque tan pronto como cruce el puente lo capturarán“.

Además de salir para su tratamiento mensual, González Díaz se queda dentro de los muros de la Fundación Hoasis. No ha podido ver a su familia en más de un año.

Fundación Hoasis ocupa dos edificios con un puñado de camas en las afueras de Cúcuta. La fundación trabaja con venezolanos y colombianos por igual, aunque en los últimos años su enfoque se ha desplazado cada vez más a servir a la población venezolana en Cúcuta. Funciona sin el apoyo del gobierno y depende principalmente de donaciones de amigos y vecinos. Siempre ha habido muchos con VIH aquí, pero la necesidad está creciendo.

“Antes, atendíamos a 75 u 80 personas en las dos casas”, dijo Villamizar. “Ahora son 130 o 150“.

Hasta la fecha, unos 7.700 venezolanos que viven con el VIH / SIDA han abandonado el país para buscar tratamiento en otro lugar.

Si bien el gobierno venezolano ha reconocido que hay escasez médica, los líderes políticos han aseguran que el país no está experimentando ninguna crisis humanitaria y que garantiza a sus ciudadanos el acceso a medicamentos básicos. Hay pocas señales de que tomarán medidas serias para abordar esta escasez en el corto plazo.

Ramírez ayuda a administrar una organización cívica que trata de abogar por aquellos que tienen la enfermedad en los alrededores de Cordero. Ella está muy preocupada por lo que la situación significará para los recién nacidos y los niños en su comunidad.

Los riesgos de quedarse sin medicamentos para el VIH aumentan para las madres. Incluso si logran un embarazo sin transmitir el virus a su hijo, explicó Ramírez, las preocupaciones persisten de que “ella comienza a amamantar y ahí es cuando explota el VIH y el bebé está infectado”.

La crisis económica y política en Venezuela no ha mostrado signos de desaceleración. A partir de 2016, el último año que Venezuela publicó datos de su programa de VIH/SIDA, el 90% de los pacientes con VIH registrados para recibir tratamiento antirretroviral en Venezuela no lo estaban recibiendo. Hoy, incluso hay una falta de kits de prueba de VIH en Venezuela, lo que hace difícil saber cuántas personas han sido infectadas desde el comienzo de la crisis.

“A medida que pasen más días, será peor para nosotros como personas”, dijo González Díaz. “Y no digo esto por mi condición con VIH sino por todas las personas con enfermedades. Realmente necesitamos medicamentos “.

Exit mobile version