Crónica del virus que lo cambió todo: Se cumple un año de la primera muerte por Covid-19 en España

Crónica del virus que lo cambió todo: Se cumple un año de la primera muerte por Covid-19 en España

Sanitarios con equipo de protección especial trasladan a un paciente de una ambulancia a urgencias del Hospital Clínico de València. EFE

 

Desde el 3 de marzo hasta hoy solo ha habido un día en el que no haya fallecido una persona por coronavirus.

Por: 20minutos.es





Tal día como hoy hace exactamente un año un hombre del que apenas se sabe nada más que rondaba los 70 años, había viajado a Nepal y no tenía ninguna enfermedad conocida, fallecía en el Hospital Arnau Vilanova de Valencia a causa de una grave neumonía. Era un 13 de febrero, y por aquel entonces, sin un solo caso de coronavirus confirmado aún en España y en plena temporada de gripe, el deceso no despertó mayores sospechas.

La anciana de 96 años ha sido la primera persona en vacunarse en España. "Es algo muy importante, por eso lo he hecho. A ver si podemos conseguir que el virus se vaya", ha deseado, desvelando que "tenía ganas de vacunarme para que salgamos de todo esto, podamos salir y hagamos vida normal".
Radiografía de la vacunación en España: así se ha llegado al millón de inmunizados

Las cabeceras en papel y las portadas web de los periódicos españoles abrían, sin embargo, con otra noticia: El Mobile World Congress era cancelado por temor al nuevo virus. “La oleada de bajas por coronavirus deja a Barcelona sin el Mobile”, titulaba la edición barcelonesa de este diario en portada.

Si se consulta la prensa de aquel día se podrá comprobar que no hay ni rastro del deceso de aquel hombre, que al fin y al cabo era una muerte más de tantas que se producen cada año por neumonía.

No fue hasta el 3 de marzo siguiente cuando la consejera de Sanidad de Valencia, Ana Barceló, confirmó que se había detectado la primera muerte por coronavirus en España tras elanálisis retrospectivo de un caso fatal de neumonía ocurrido, como no, el 13 de febrero.

Cuando todavía la enfermedad que producía aquel nuevo coronavirus descubierto en Wuhan a finales de 2019 ni siquiera había sido bautizada como Covid, y apenas se habían detectado casos más allá de Asia, el SARS-CoV-2 ya estaba matando en España y no lo sabíamos.

Lo que ni la consellera Barceló ni nadie en aquel momento se podía imaginar era que desde que se conoció la noticia hasta hoy solo ha habido un día en el que no haya muerto alguien por coronavirus en España. Fue el 5 de julio.

El orden en el que se desarrollaron los acontecimientos desde aquel momento es de sobra conocido. Las muertes comenzaron a multiplicarse con tal rapidez que para la segunda semana de marzo ya se contaban por cientos cada día y el Gobierno decretó un confinamiento nacional que duraría casi dos meses.

Poco a poco, con el paso del tiempo la tragedia diaria de la pandemia se fue volviendo algo cotidiano. La vida fue volviendo a una extraña ‘nueva normalidad’ que nunca llegó a serlo del todo y un año más tarde el mundo sigue sin parecerse a lo que fue antes de la pandemia.

Desde entonces han perdido la vida 64.747 personas con Covid confirmada en España, unas cifras que otras fuentes oficiales como los registros civiles elevan por encima de las 80.000 muertes: la mayor tragedia en España desde la posguerra.

Fijación con los mayores

A diferencia de la gripe española, que hace 100 años se cebó con los más jóvenes, el coronavirus ha golpeado como nadie a los más mayores. Los datos son estremecedores: más del 80% de todo el exceso de mortalidad por todas las causas detectado por el MoMo durante la pandemia corresponde a fallecidos de más de 74 años, un porcentaje que se eleva hasta el 94% si se incluye a todos los mayores de 65 años. 

Según datos del Instituto de Salud Carlos III, la mortalidad por Covid en España ronda el 1,2% en general, pero en hombres mayores de 79 años las probabilidades de fallecer si se contrae la enfermedad se elevan hasta un rango de entre el 12 y el 16%.

Por territorios

El impacto de las diferentes oleadas de la pandemia ha sido muy desigual entre las distintas comunidades autónomas. Tomando los datos de fallecidos de la serie consolidada del ISCIII se puede observar que los territorios que más han sufrido la pandemia en términos absolutos hasta ahora son Madrid (13.213 fallecidos), Cataluña (9.613) y Andalucía (7.204).

Sin embargo, si la mortalidad se pondera con la población de cada comunidad vemos que Castilla-La Mancha, con 260 fallecidos por cada 100.000 habitantes, Castilla y León, con 252, Aragón (232), La Rioja (217) y Madrid (195) son las que más perjudicadas han resultado.  En el otro lado del espectro aparecen Canarias, con 10 veces menos muertes por habitante que Castilla-La Mancha y Baleares.

La esperanza de la vacuna

Mientras la Covid sigue matando a cientos de personas a diario en España el avance -aunque lento- de la campaña de vacunación abre un resquicio de esperanza de cara a reducir la mortalidad del virus.

De momento, los datos que llegan desde Israel, que ya ha inmunizado a más del 25% de toda su población con la pauta completa, invitan al optimismo. Según los números que maneja el Gobierno hebreo, de los que se ha hecho eco la revista Naturecerca del 90% de la población de más de 60 años del país ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna y los contagios y hospitalizaciones se han reducido en este grupo de edad.

Concretamente, entre mediados de enero y comienzos de febrero la bajada en los contagios ha sido del 41% y del 31% en las hospitalizaciones, un descenso que en el caso de los menores de 59 años (de los que solo han sido vacunados el 30%) fue solo del 12 y el 5% respectivamente.