“Los ambulatorios en Ocamo, Mavaca, Platanal, Mavaquita, no tienen condiciones para atender a ningún enfermo, no tenemos medicina, no hay médico desde hace 10 años”.
Así lo relató el trabajador de la salud Elías Yakirajiba, quien es indígena yanomami de la comunidad Puri Puri, del sector Platanal, en el municipio Alto Orinoco de Amazonas, quien continuó relatando “yo tuve un caso con mi sobrino que tuve que buscar la manera de salir, sacar esa emergencia de mi comunidad, porque yo tenía un poquito de gasolina, entonces si yo no tuviera ese poquito de recursos, se podía morir mi sobrino. Gracias a Dios que también los curas me apoyaron en cuanto a las comunicaciones para gestionar el transporte vía aérea, que tuvieron contacto con la gente del CIACET y así coordinamos un vuelo para poder sacar esa emergencia y si no tuviera ese contacto se me va mi sobrino, se muere deshidratado o infectado”.
El sobrino de Yakirajiba se disparó accidentalmente con un arma de fuego en una pierna mientras cazaba, y para sacarlo lo trasladó vía fluvial con un bongo a motor desde su comunidad, hasta La Esmeralda capital del municipio, en un recorrido que le tomó 8 horas determinantes para la vida de su sobrino.
Luego de esta travesía, al llegar al CDI de La Esmeralda, fue atendido por médicos cubanos, con buena disposición, pero sin insumos, ni medicamentos. En este punto les tocó esperar al día siguiente para ser el trasladados por la aviación militar hacia Puerto Ayacucho, donde finalmente fue ingresado en el hospital José Gregorio Hernández.
LEA TAMBIÉN Ambulatorios de Atures solos y sin medicinas
El principal centro de salud de Amazonas es el hospital José Gregorio Hernández, que atiende a pacientes de todo el estado, además de habitantes de la zona de Parhuaza, estado Bolívar y Puerto Páez, estado Apure.
En los restantes municipios del interior, que en su mayoría son zonas de mediano y difícil acceso, la atención o cobertura médica es irregular y en determinados lugares inexistente, la infraestructura inadecuada para el tratamiento médico, haciendo que los indígenas con alguna enfermedad tengan que trasladarse hasta Puerto Ayacucho.
Las enfermedades más comunes en estas comunidades indígenas son la desnutrición, las infecciones respiratorias y la malaria, que además tiene un significativo repunte en el periodo lluvioso, con especial incidencia en comunidades indígenas donde confluye la minería ilegal.
En nuestro informe de condiciones de vida en comunidades indígenas de Kapé Kapé del año 2020, se evidenció que las enfermedades más frecuentes en los niños, en Amazonas, son el asma, bronquitis y gripe, y en lo que respecta a las enfermedades frecuentes en adultos la enfermedad que ocupa el primer lugar es el paludismo, manifestándose en más de la mitad de esta población, seguido de las diarreas, vómitos y fiebre.
Por todas estas irregularidades un importante número de indígenas yanomami cruza la frontera hacía Brasil, en búsqueda de atención sanitaria y medicamentos, en especial habitantes de las comunidades del Parima.
Nota de Prensa