¿Por qué la tasa de suicidio ha aumentado entre los jóvenes en Venezuela?

¿Por qué la tasa de suicidio ha aumentado entre los jóvenes en Venezuela?

EFE/Miguel Gutiérrez

 

La tendencia a suicidios entre jóvenes de 18 a 24 años y adultos de 30 a 60 años ha aumentado en Venezuela en los últimos años, según OVV

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio se conmemoró el pasado 10 de septiembre, en este sentido la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP) aprovechó la oportunidad para realizar una serie de actividades para concientizar sobre el tema.





Por Analid Rojas | lapatilla.com

El próximo martes 12 de septiembre harán una transmisión en vivo sobre “Hablemos de Polivictimización y Suicidio” con la doctora Ana Cecilia Márquez y el doctor Ignacio Sandia.

Y es que, en Venezuela las estadísticas de suicidios ha aumentado desde el estallido de la crisis económica y humanitaria que atraviesa el país desde el 2015, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) sin embargo las cifras oficiales reinan en el silencio por parte del régimen de Nicolás Maduro.

Al respecto la doctora Ana Cecilia Márquez, secretaria general de la SVP, explicó que el “Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), nos abocamos al compromiso global para centrar nuestra atención en este problema de salud pública, como lo es el suicidio. Ha sido organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo general de este día es crear conciencia sobre la prevención del suicidio en todo el mundo. Promover la colaboración y el empoderamiento de las partes interesadas para abordar la autolesión y el suicidio a través de acciones preventivas.

“Este año el  tema de DMPS 2023, es ‘Crear esperanza a través de la acción’, con la necesidad de una acción colectiva para abordar este urgente problema de salud pública. Familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios públicos  deben abocarse a tomar medidas para prevenirlo”, agregó Márquez.

EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ

 

Sobre la situación que vive el país en esta materia, Márquez escribió que “hablar de suicidio en un país como Venezuela requiere detenerse en la profundización de la crisis económica, social y político-institucional  que atraviesa, pues este parece ser el factor de riesgo de mayor peso, que podría explicar la tendencia de aumento de la tasa de suicidios en el país. Puede vincularse con el aumento de la negatividad y/o desesperanza de la población, generando estados de depresión, angustia, ansiedad e incluso agresividad, que en personas vulnerables, podrían actuar como factores predisponentes para tomar la decisión de acabar con su vida”.

Según la psiquiatra, las “cifras registradas por la OMS y la Organización Panamericana de Salud (OPS), cerca de 800.000 personas se suicidan cada año,  es la tercera causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años y el 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos”.

El informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), es un documento que da a conocer la evolución de la violencia autoinfligida en Venezuela, la cual se refiere al “uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo. Este tipo de violencia comprende el comportamiento suicida y las autolesiones. En el primer caso se incluyen pensamientos suicidas, intentos de suicidio y el suicidio consumado. El segundo término abarca los actos de automutilación. Muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida. Las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento, están estrechamente ligadas a conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las personas con diversidades ( sexuales, de género, neurodiversas) y los privados de libertad”, señaló Márquez.

Para Venezuela, en 2022, la OVV reportó una tasa promedio de 7,7 muertes por suicidio por cada 100 mil habitantes, cifra que muestra un aparente descenso en el indicador comparado con el mayor valor estimado para los últimos 7 años (2015-2022) de 9,3 (en 2018), momento en el que la tasa alcanzó su máximo nivel. Sin embargo, sus niveles siguen superando ampliamente los valores estimados (menos de 4 muertes por suicidios por cada 100 mil habitantes) antes del 2016, cuando se precipitó en  el país, la crisis actual”, explicó la doctora Márquez.

¿Qué podría haber disminuído esa tasa?

Según la psiquiatra, “debemos mirar varios aspectos sociales. La migración al extranjero de venezolanos , huyendo de la emergencia humanitaria, con el desplazamiento dentro de esos grupos, de individuos con probabilidades de comportamientos suicidas; el alcance a nuevas alternativas laborales de muchos venezolanos, que aún permanecen en el país (emprendimientos, teletrabajo, trabajando para organizaciones no gubernamentales u otras modalidades). Por otra parte, el fenómeno de la recepción de remesas que envían familiares desde el extranjero ; la reactivación postpandemia de la economía, todos han sido aliviaderos  y válvulas de desahogo ante tanta desesperanza.

Sin embargo, la médico destaca que “los índices elevados de pobreza, la elevada inflación y pérdida cada vez mayor del poder adquisitivo del consumidor, el  desplome del valor de los sueldos y salarios que se mantienen en el país y el incremento de la desigualdad social, contribuyendo al aumento de casos de depresión y ansiedad; desesperanza; disfuncionalidad y desestructuración familiar; violencia doméstica, sexual, de género y contra niños, niñas y adolescentes (NNA); conflictos sentimentales, femicidios, casos de bullying y por último, la falta de acceso en cantidad, calidad a servicios médicos especializados (psicólogos y psiquiatras) y a psicofármacos, siguen siendo factores de riesgos que conducen a personas, de diferentes edades, a comportamientos suicidas”.

.EFE/ Miguel Gutiérrez

 

En este sentido, el equipo de LaPatilla también conversó con el doctor Danilo Martínez, vicepresidente de la SVP y médico psiquiatra sobre el tema:

1. ¿Cómo se han computado las estadísticas de suicidio en Venezuela este año 2023?

Como sucede con muchas estadísticas en Venezuela. No existen datos oficiales. Los números más fidedignos los ha recopilado el Observatorio Venezolano de Violencia. Según esos datos ha habido un incremento en las cifras y se proyecta que esté incremento se mantendrá.

2. ¿Qué está haciendo la sociedad venezolana de psiquiatría (SVP) para acabar con el tabú sobre la salud mental en Venezuela?

La SVP se mantiene activa en sus redes sociales ofreciendo información relevante a la comunidad. Igualmente, se siguen realizando actividades científicas dirigidas tanto a la comunidad como a los médicos no psiquiatras a lo largo del año. Pronto se realizará el XXIX Congreso Nacional del 25 al 28 de octubre. El día 25 estará destinado a una actividad dirigida exclusivamente a la comunidad.

3. ¿Cómo podemos reconocer que una persona necesita ayuda en estos temas?

Más allá de los síntomas particulares característicos de cada patología, lo más importante es detectar el sufrimiento que padece la persona y la pérdida de la capacidad para el desempeño de sus roles a nivel ya sea familiar, académico, laboral o social. Ya corresponderá a un profesional de la salud mental determinar si existen síntomas que se correspondan con alguna de las diferentes patologías mentales.

4. ¿Cómo actuar en caso que la persona se niegue a recibir ayuda?

Mostrándoles el nivel de sufrimiento que presenta, señales como ha perdido su capacidad de funcionamiento y reforzar lo importante que es su bienestar para su entorno y lo valioso que es y cómo necesita recuperar su nivel normal.

5. ¿Cuáles son las principales causas en los casos de suicido en Venezuela?

En Venezuela, al no haber cifras es difícil establecer una causa. Las estadísticas mundiales muestran una fuerte asociación entre depresión mayor así como trastorno bipolar, esquizofrenia y trastornos de ansiedad y de personalidad. Aunque también se describe el suicidio y las conductas autolesivas pueden aparecer aisladas. La opinión es que la crisis económica así como la disolución de los grupos de apoyo producirían un sentimiento de desesperanza a la cual el individuo no encontraba otra salida que terminar con su vida. Existe el llenado suicidio altruista, en el cual el individuo intenta el suicidio como una manera de liberar a los miembros de su entorno de la “carga” que se atribuye el mismo para ellos producto de la situación socioeconómica.

6. ¿Los familiares deben recibir tratamiento tras vivir un episodio de suicidio? ¿Cómo podría afectarlos?

Es importante el apoyo psicológico para los familiares de una persona que ha consumado suicidio. Los sentimientos de culpa a parte del duelo propio de la perdida son muy frecuentes. Igualmente se describe la identificación con la persona desaparecida en personalidades vulnerables que pueda llevar a esa persona a querer seguir el camino de la persona desaparecida.

7. ¿Por qué cree que el estado Mérida encabeza la tasa de suicidio en Venezuela?

Se han planteado diferentes teorías, que van desde la situación socioeconómica más precaria en los estados andinos, la posible endogamia entre poblaciones aisladas que hacen que ciertos rasgos de personalidad introvertidos prevalezcan así como el aislamiento en que viven ciertas poblaciones. Igualmente aparece el elemento identificatorio en personalidad vulnerables.

8. ¿Tiene algún tipo de proyección sobre cómo se comportará las estadísticas de suicidio en Venezuela en los próximos años?

Si los factores desencadenantes, tal como han sido propuestos se corresponden con el deterioro de las condiciones socioeconómicas y la disolución de la familia producto de la migración, entre otros factores, se mantiene. La tendencia será a un incremento en las cifras de intentos y de suicidio consumado.

9. ¿Por qué cree que el suicidio ha aumentado tanto entre los jóvenes en Venezuela?

Por la desesperanza producto de las pérdidas de oportunidades fruto de la crisis socioeconómica así como por la disolución de la familia y de los grupos de apoyo, productos de la crisis y del fenómeno migratorio.

REUTERS / Ivan Alvarado

 

Para concluir la doctora Márquez recordó que Venezuela  cuenta con recursos de asistencia psicológica y psiquiátrica  a distancia como :

1.- Psicólogos Sin Fronteras Vzla. Organización sin fines de lucro que promueve la asistencia psicosocial a personas y comunidades en crisis y duelos por diversas causas, que necesiten apoyo psicológico. Instagram @psfvenezuela

2.- La Sociedad Venezolana de Psiquiatría  a través de su correo  sovepsi2007@gmail.com  puede dirigir al paciente hacia algún profesional de su comunidad que le pueda atender .

 Recomendaciones para cuidar la Salud Mental

1.- Mantener:  buenos hábitos, conversaciones con personas nutritivas y de confianza, contacto emocional con la familia, amigos y pareja.

2.- Alimentación sana y equilibrada.

3.- Contacto con el ambiente, momentos de relajación, de silencio, de respiración lenta y profunda. Recurrir a libros de autoayuda y música con los cuales se sientan identificados.

4.- Mantener la rutina del sueño

5.- Vivir un día a la vez, ya que la incertidumbre del futuro genera ansiedad con lo cual no es recomendable planificar a corto o mediano plazo.

6.- Dejar espacio para la espiritualidad e intimidad.

7.- Ocupar el tiempo libre en actividades constructivas que permitan crear, organizar y reparar.

8.- Dedicar un tiempo para evaluar y replantear su situación.( conductas, frustraciones, temores)

9.- Practicar la solidaridad. Esto enaltece y empodera a las personas.