Infobae: Todas las dudas sobre las presidenciales en Venezuela y una posible transición democrática

Infobae: Todas las dudas sobre las presidenciales en Venezuela y una posible transición democrática

Edmundo González se reunió con María Corina Machado

 

 

 





Venezuela se encuentra en un momento crucial, en un punto de inflexión que podría redefinir su futuro político. Con las elecciones presidenciales del 28 de julio en el horizonte, la transición se pinta como una posibilidad palpable. Después de casi tres décadas de chavismo, parece abrirse una ventana que permitiría el retorno de la democracia y el Estado de Derecho.

Alexis Pérez 

El ventajismo oficialista, la persecución judicial, las amenazas de conflictos que podrían suspender los comicios y el temido fantasma del fraude, hoy se ciernen sobre el régimen de Nicolás Maduro, en lo que muchos consideran sus horas más oscuras.

Estas maniobras políticas del chavismo, que buscan desviar a la oposición de su camino electoral, parecen más un acto de desesperación que de estrategia.

¿Cómo se puede orquestar una transición democrática en Venezuela? ¿Cuáles son los desafíos para la oposición? ¿Cómo se puede asegurar que el chavismo, tras años en el poder, encuentre su lugar en el tablero político venezolano bajo reglas claras?

En conversación con Infobae, el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB), Benigno Alarcón, señaló que un gobierno de transición enfrenta el reto crucial de estabilizarse para consolidar, precisamente, su proceso de cambio. Este desafío, aseguró, incluye la necesidad de desarrollar la capacidad estatal que permita responder adecuadamente a las demandas de la población.

Aproximadamente la mitad de los procesos de transición no logran consolidarse en una democracia. ¿Por qué? Porque los gobiernos de transición suelen ser tremendamente inestables, porque normalmente se asumen en condiciones donde no tienen capacidad estatal para responder a las necesidades de la gente”, afirmó.

Según Alarcón, si la oposición logra derrotar a Maduro en las urnas y si los resultados son aceptados, será inevitable un cambio en la cúpula chavista.

El gobierno tiene que entrar en un proceso de negociación distinto, en un proceso de negociación donde sabe que va a haber un cambio de gobierno y que tiene que respetar la voluntad de la mayoría”. Este nuevo escenario, señaló, obligará a Maduro a buscar garantías de convivencia, en lugar de únicamente centrarse en evitar su desaparición.

El politólogo venezolano también destacó la importancia de las negociaciones internacionales para este proceso de cambio. En particular, recomendó no renunciar a la mediación del Reino de Noruega, que “ha hecho un papel muy importante” en las negociaciones previas.

Sin embargo, Alarcón es consciente de las dificultades que enfrentará una posible nueva administración debido al control que la dictadura de Nicolás Maduro ejerce sobre las instituciones del Estado.

Más detalles en INFOBAE